02/01/2025
La Casa Rosada, el icónico edificio que sirve como sede del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina, no es solo un lugar de decisiones políticas y actos de gobierno; es también un repositorio viviente de historia, con un sinfín de historias y peculiaridades que escapan al conocimiento común. Este palacio, testigo de los momentos más trascendentales de la nación, alberga en sus muros, salones y cimientos, detalles fascinantes que revelan aspectos menos conocidos de su construcción, evolución y los sucesos que allí tuvieron lugar.

A lo largo de los años, la Casa de Gobierno ha experimentado transformaciones y ha acumulado anécdotas que la convierten en un edificio singular, lleno de sorpresas para quienes se adentran en su pasado. Conocer estos datos curiosos permite apreciar con una nueva perspectiva la riqueza histórica y arquitectónica de uno de los símbolos más importantes de Argentina.
Una Asimetría Inesperada
Quizás uno de los datos más sorprendentes para quienes observan la fachada de la Casa Rosada es que, a pesar de su apariencia monumental, el edificio no es completamente simétrico. Esta particularidad tiene su origen en la forma en que fue construida. La actual Casa de Gobierno no fue concebida originalmente como un único bloque. Su historia edilicia comenzó en 1873, cuando se dispuso la construcción del edificio de Correos y Telégrafos en una de las esquinas que hoy ocupa el complejo, específicamente en Balcarce e Hipólito Yrigoyen. Posteriormente, el presidente Julio A. Roca decidió levantar el Palacio de Gobierno, un edificio similar, en la esquina opuesta, en Balcarce y Rivadavia.
No fue hasta 1886 que ambos edificios separados se unieron físicamente mediante el pórtico central que hoy conocemos como la entrada principal sobre Plaza de Mayo. Sin embargo, esta unión no garantizó la simetría completa. Décadas después, a principios de 1938, una decisión administrativa alteró aún más la estructura: se aprobó la demolición de una franja de 17 metros de ancho del ala sur, con frentes hacia Balcarce y Paseo Colón. Esta demolición, llevada a cabo sobre la calle Victoria, es la razón fundamental por la cual, en la actualidad, la Casa de Gobierno presenta esta notable falta de simetría en su conjunto.
Los Secretos del Salón Blanco
El Salón Blanco es, sin duda, uno de los espacios más emblemáticos de la Casa Rosada, escenario de los actos de gobierno de mayor relevancia, como juramentos ministeriales, recepciones a jefes de Estado y ceremonias protocolares. Este salón se distingue por su opulencia y luminosidad, y cuenta con una peculiaridad arquitectónica diseñada para potenciar su majestuosidad: está rodeado por una galería alta o balcón.
Lo interesante de esta galería es que sus paredes están revestidas con lo que parecen ser numerosas puertas. Sin embargo, la mayoría de estas no son funcionales; son, de hecho, puertas falsas. Fueron concebidas e integradas en el diseño arquitectónico del salón con un propósito estético muy específico: dar una sensación de mayor amplitud al espacio. Al estar recubiertas con espejos, reflejan el salón y la luz, creando una ilusión de vastedad. De todas estas aparentes entradas, solo una es real y permite el acceso a otras áreas. Esta única puerta funcional se encuentra estratégicamente ubicada en el centro del sector derecho del salón, al ingresar al mismo.
El Traslado de los Bustos Presidenciales
Los busts presidenciales que hoy se exhiben en el Hall de Honor de la Casa Rosada son parte del recorrido obligado para visitantes y un elemento decorativo fundamental del espacio. Sin embargo, no siempre ocuparon este lugar central. Hasta el año 1973, estas efigies de los presidentes argentinos que cumplieron su mandato se encontraban en el Salón Norte del edificio.
El cambio de ubicación se produjo a raíz de un decreto emitido por el entonces general a cargo, que ordenó su traslado al Hall de Honor, donde permanecen hasta el día de hoy. Por su parte, el Salón Norte, desocupado por los bustos, adquirió una nueva función principal. Actualmente, este salón está destinado a las reuniones de gabinete de los ministros con el presidente. En él se encuentra la Mesa de Acuerdos, una imponente mesa con capacidad para 24 personas. Esta mesa fue mandada a construir en 1949, como consecuencia directa de la reforma constitucional que amplió el número de ministerios y, por ende, la cantidad de miembros del gabinete. Reemplazó a la mesa original, mucho más pequeña, con solo nueve lugares, que había sido utilizada por el presidente Julio A. Roca en 1898.
Un Tapiz de Confección Milimétrica
En el descanso de la Escalera Francia, una de las escaleras principales que conducen al primer piso de la Casa Rosada, se expone una obra de arte textil de gran valor histórico y artístico: un tapiz que representa al General José de San Martín. La confección de esta pieza fue un trabajo de extraordinaria dedicación y llevó un tiempo considerable: tres años en total.
Este tapiz no es una obra local, sino que fue un regalo oficial de Francia a Argentina con motivo de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910. Fue tejido en la prestigiosa Manufactura de Gobelinos, en París, una institución con siglos de tradición en la creación de tapices para la realeza y el Estado francés. La obra muestra a San Martín montando un corcel blanco, ataviado con su uniforme militar, y siendo guiado por dos figuras alegóricas que representan glorias aladas. La técnica utilizada en su tejido era minuciosa; se realizaba a la luz del día, siguiendo fielmente el cartón (diseño a tamaño real) del artista Alfredo Roll. La lentitud del proceso se evidencia en el dato de que cada metro cuadrado de tapiz requirió un año de trabajo para ser completado, extendiéndose su realización entre 1911 y 1914.
El Proyecto de la Cúpula Fallida
La Casa Rosada tal como la conocemos hoy podría haber tenido una apariencia diferente si un proyecto de transformación de principios del siglo XX hubiera prosperado. En 1907, la Dirección General de Arquitectura presentó un ambicioso proyecto que contemplaba la adición de una cúpula a la fachada oeste del edificio. Esta cúpula habría modificado significativamente el perfil de la Casa de Gobierno, añadiendo un elemento característico de muchos edificios gubernamentales y palaciegos de la época.
Sin embargo, a pesar de haber sido diseñado y presentado, el proyecto de la cúpula nunca llegó a materializarse. Es uno de los tantos planes de modificación o ampliación que, por diversas razones, quedaron inconclusos en la historia del edificio. Los motivos exactos por los cuales este proyecto en particular no fue llevado a cabo no están claramente documentados, pero su existencia revela la intención en un momento dado de dotar a la Casa Rosada de un elemento arquitectónico que finalmente no formó parte de su silueta definitiva.
Hallazgos Arqueológicos en el Patio
Incluso los cimientos y jardines de la Casa Rosada guardan historias. En 1905, durante unas excavaciones que se realizaban en el Patio de las Palmeras con el objetivo de ubicar una fuente, se produjo un hallazgo inesperado. Los trabajadores encontraron piedras redondeadas enterradas en el subsuelo del patio. Estas piedras llamaron la atención de los expertos.
El arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti, una figura pionera en la arqueología argentina, fue consultado sobre el descubrimiento. Tras examinar las piedras, Ambrosetti emitió una hipótesis sobre su origen y uso: consideró que podrían tratarse de elementos utilizados por las poblaciones originarias que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles. Específicamente, sugirió que las piedras podrían haber sido utilizadas como piedras de boleadoras o como hachuelas por los querandíes, el pueblo indígena que habitaba la región del Río de la Plata. Este hallazgo proporciona una conexión tangible con la historia precolombina del sitio sobre el que se levanta el edificio.
La Marca en el Busto de Mitre
Entre la colección de bustos presidenciales que adornan el Hall de Honor, el que representa a Bartolomé Mitre presenta una particularidad que lo distingue del resto: tiene un orificio visible en su frente. Esta marca no es un defecto de fundición ni un acto de vandalismo reciente, sino que narra un episodio histórico de la vida del propio Mitre.
Según la historia, el orificio responde a una herida real que Mitre sufrió en combate. Durante una acción militar, un proyectil impactó en la escarapela que llevaba en la gorra militar. Afortunadamente, la escarapela, al ser de un material resistente, amortiguó el golpe del proyectil, impidiendo que este penetrara fatalmente en su cráneo. Si bien resultó herido, la escarapela le salvó la vida. La marca en el busto es una representación fiel de esta cicatriz, un recordatorio pétreo de un momento crucial en la vida militar y política de uno de los presidentes argentinos.
El Misterio del Color Rosado
Quizás la característica más distintiva y reconocida de la Casa Rosada es, precisamente, su color. El origen de este particular tono rosado ha sido objeto de diversas especulaciones y teorías a lo largo del tiempo. Si bien existen explicaciones más sencillas relacionadas con la mezcla de diferentes cales y pigmentos de la época, una de las versiones más difundidas y curiosas sobre el método original para conseguir el color rosado característico de la Casa de Gobierno involucra un ingrediente poco convencional: la sangre bovina.
Según esta versión, que se refiere a las técnicas de construcción y pintura utilizadas en el siglo XIX, se mezclaba cal con sangre bovina para obtener el tono deseado. Aunque pueda parecer extraño hoy en día, esta técnica era relativamente frecuente en la época. La sangre bovina no solo aportaba el pigmento necesario para lograr el color rosado, sino que también poseía propiedades que resultaban beneficiosas para la construcción. Era valorada por sus cualidades hidrófugas, es decir, su capacidad para repeler el agua y evitar las humedades y filtraciones en los muros, además de actuar como un eficaz fijador de la pintura. Así, lo que hoy vemos como un simple color, podría tener en sus orígenes una explicación práctica y, a la vez, sorprendente vinculada a los materiales de construcción disponibles y las técnicas de la época.
Preguntas Frecuentes sobre la Casa Rosada
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre las curiosidades de la Casa Rosada:
- ¿Por qué la Casa Rosada no es simétrica? No es simétrica porque se construyó uniendo dos edificios preexistentes (Correos y Palacio de Gobierno) en 1886, y luego se demolió una parte del ala sur en 1938.
- ¿Qué función tienen las puertas falsas en el Salón Blanco? Sirven para crear una ilusión de mayor amplitud y luminosidad en el salón, reflejando el espacio y la luz gracias a los espejos que las recubren.
- ¿Dónde estaban antes los bustos presidenciales? Hasta 1973, se exhibían en el Salón Norte.
- ¿Cuánto tiempo llevó hacer el tapiz de San Martín? Su confección en la Manufactura de Gobelinos llevó tres años, entre 1911 y 1914.
- ¿Se planeó alguna vez una cúpula para la Casa Rosada? Sí, existió un proyecto en 1907 para añadir una cúpula en la fachada oeste, pero nunca se concretó.
- ¿Qué restos arqueológicos se encontraron en el patio? En 1905 se hallaron piedras redondeadas que el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti interpretó como posibles piedras de boleadoras o hachuelas usadas por querandíes.
- ¿Qué le pasó al busto de Bartolomé Mitre? Tiene un orificio en la frente que representa una herida real que Mitre sufrió en combate, donde una escarapela amortiguó el impacto de un proyectil y le salvó la vida.
- ¿Cuál es una de las teorías sobre el origen del color rosado? Una versión sugiere que se utilizaba una mezcla de cal con sangre bovina, aprovechando sus propiedades pigmentarias, hidrófugas y fijadoras.
Estos datos revelan que la Casa Rosada es mucho más que un edificio administrativo; es un compendio de historias, decisiones arquitectónicas, eventos pasados y anécdotas que la convierten en un verdadero tesoro histórico en el corazón de Buenos Aires. Cada rincón, cada detalle, parece contar una parte de la vasta y compleja historia argentina.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Curiosidades de la Casa Rosada puedes visitar la categoría Vivienda.