¿Qué causa la dermatitis en una obra de construcción?

Dermatitis en Construcción: Causas y Prevención

14/03/2024

Valoración: 4.25 (4736 votos)

El sector de la construcción es fundamental para el desarrollo, pero como cualquier entorno laboral, presenta sus desafíos y riesgos para la salud. Uno de los problemas más comunes y a menudo subestimado entre los trabajadores es la dermatitis, una inflamación de la piel que puede ser molesta, dolorosa e incluso incapacitante a largo plazo. Entender qué la causa y cómo prevenirla es vital para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.

La dermatitis, sinónimo de eccema, se manifiesta como una piel enrojecida, con picazón, y en casos severos, puede presentar ampollas, endurecimiento, engrosamiento y agrietamiento. Aunque muchas personas sufren afecciones cutáneas no relacionadas con el trabajo, la dermatitis es la enfermedad de la piel más frecuente vinculada al entorno laboral.

¿Qué es la Dermatitis Ocupacional?

La dermatitis ocupacional es una afección cutánea provocada por el contacto con ciertas sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo. Por ello, también se le conoce como dermatitis de contacto. Es la enfermedad laboral más común en muchos países y sus consecuencias pueden ser duraderas, llegando a impedir que un trabajador continúe desempeñando su oficio. Las investigaciones sugieren que, incluso diez años después de su aparición inicial, hasta el 50% de los trabajadores afectados aún experimentan problemas cutáneos.

Más allá del sufrimiento personal, la dermatitis ocupacional conlleva costos significativos: tratamientos médicos continuos, ausentismo laboral, compensaciones y posibles reclamaciones legales. La buena noticia es que, en muchos casos, es totalmente prevenible mediante medidas sencillas y de bajo costo.

¿Cómo se Daña la Piel?

La capa más externa de la piel se llama epidermis. Constantemente se forman células nuevas que migran hacia la superficie en un período de 1 a 2 meses, donde mueren, se endurecen y forman una capa protectora conocida como capa córnea. Esta capa se desgasta continuamente por la fricción pero se regenera. El problema surge cuando la tasa de daño o desgaste de esta capa protectora supera la tasa de reparación natural de la piel.

Tipos de Dermatitis de Contacto

Existen dos formas principales de dermatitis de contacto:

  1. Dermatitis Irritante
  2. Dermatitis Alérgica

Dermatitis Irritante de Contacto

En este tipo, un producto químico o sustancia daña directamente la piel. La sustancia dañina se conoce como irritante. Una sustancia altamente irritante se considera corrosiva. La dermatitis irritante representa aproximadamente el 80% de los casos de dermatitis de contacto.

El daño a la piel puede ocurrir de diversas maneras:

  • Eliminación de la capa protectora: Detergentes, jabones (especialmente con lavados frecuentes) o el uso de solventes pueden remover la capa grasa natural protectora, dejando la piel vulnerable.
  • Daño físico: La fricción, cortes menores (como los causados por fibra de vidrio) o rasguños pueden romper la capa protectora y permitir el acceso de sustancias dañinas.
  • Daño químico directo: Ácidos o álcalis pueden literalmente quemar la capa protectora de la piel.

La irritación es comparable a una quemadura química. Actúa erosionando o quemando las capas protectoras externas de la piel. La dermatitis irritante de contacto generalmente aparece solo en las partes del cuerpo que han estado en contacto directo con la sustancia irritante, como manos, antebrazos o cara.

Irritantes comunes incluyen el trabajo en mojado, aceites de corte, solventes y desengrasantes que eliminan la barrera grasa de la piel, permitiendo la penetración de sustancias peligrosas, así como álcalis y ácidos. El cemento húmedo en contacto con la piel expuesta (pies, manos) es un ejemplo particularmente relevante de un irritante cutáneo en la construcción.

Dermatitis Alérgica de Contacto

En este caso, el producto químico hace que el trabajador se sensibilice o desarrolle una reacción alérgica algún tiempo después del contacto inicial. Este mecanismo alérgico se conoce como Hipersensibilidad Retardada (Tipo IV). Las personas no se vuelven alérgicas a un químico inmediatamente; el período de sensibilización puede variar desde unos pocos días hasta meses o incluso años.

El riesgo de desarrollar una alergia depende de varios factores:

  • Naturaleza del químico: Algunos químicos tienen una mayor probabilidad de causar alergia (sensibilizantes cutáneos).
  • Naturaleza del contacto: Una exposición mayor o más repetida aumenta la probabilidad de sensibilización.
  • Vulnerabilidad individual: Curiosamente, tener otras alergias (como fiebre del heno) no aumenta particularmente el riesgo de dermatitis alérgica de contacto. Sin embargo, las personas con antecedentes de dermatitis no alérgica (endógena o infantil) SÍ son más vulnerables, posiblemente porque los sensibilizantes pueden penetrar más fácilmente en la piel ya dañada.

Una vez que un individuo se sensibiliza, cada contacto posterior con el producto sensibilizante, incluso en cantidades muy pequeñas, desencadenará la dermatitis. Esto difiere de la dermatitis irritante, que es dosis-dependiente. Las consecuencias a largo plazo para la salud y la capacidad de seguir trabajando pueden ser significativas. Es importante notar que la mayoría de un grupo de trabajadores expuestos NO se sensibilizará; es una reacción idiosincrásica o individual.

La sensibilización es específica para un químico o un grupo de químicos químicamente similares. Una vez sensibilizada, es probable que la persona lo esté de por vida. En la dermatitis alérgica, la erupción puede aparecer en áreas de la piel que no estuvieron en contacto directo con el químico, lo que se conoce como reacción "Id".

Sensibilizantes comunes incluyen los cromatos (que se encuentran en el cemento), el níquel, las resinas epoxi, el formaldehído, el polvo de madera, la harina, los químicos de planchas de impresión y los adhesivos.

¿Pueden Ocurrir Ambos Tipos Juntos?

Sí, no es infrecuente que la dermatitis irritante y alérgica coexistan. De hecho, una dermatitis irritante inicial puede dañar la piel y hacerla más susceptible a la penetración de sensibilizantes. También es posible que una dermatitis alérgica preexistente se agrave posteriormente por un irritante.

Sustancias Comunes que Causan Dermatitis en la Construcción

Los trabajadores de la construcción están particularmente expuestos a riesgos cutáneos. Albañiles, techadores, trabajadores de carreteras y pintores corren un riesgo especial debido al contacto frecuente con sustancias nocivas. Además del riesgo de cáncer de piel por exposición solar, numerosos materiales en la obra pueden causar dermatitis. Las sustancias que más problemas cutáneos generan incluyen:

  • Cemento Húmedo: Un irritante potente y fuente de cromatos, un sensibilizante común.
  • Resinas Epoxi y Endurecedores: Usados en recubrimientos, adhesivos y selladores.
  • Selladores Acrílicos: Presentes en calafateo y selladores.
  • Betún o Asfalto: Utilizados en trabajos de carreteras y techos.
  • Solventes: Encontrados en pinturas, pegamentos, barnices y limpiadores.
  • Gasolina, Diesel, Aceites y Grasas: Usados en equipos y vehículos.
  • Desengrasantes y Desincrustantes: Productos de limpieza potentes.
  • Detergentes: Utilizados para limpieza.

Las etiquetas de los productos químicos y las fichas de datos de seguridad (SDS) son fuentes cruciales de información. Los pictogramas GHS07 (signo de exclamación) y GHS05 (corrosivo) indican peligros para la piel. Las frases de riesgo como H315 (Irritación cutánea), H314 (Quemaduras graves) y H317 (Puede causar reacción alérgica en la piel), junto con declaraciones complementarias (EUH 203, 204, 205, 208) que mencionan cromatos, isocianatos o epoxis, alertan sobre el riesgo de dermatitis.

Prevención y Control de la Dermatitis en la Obra

La prevención de la dermatitis, tanto irritante como alérgica, se basa fundamentalmente en evitar o minimizar el contacto de la piel con las sustancias peligrosas. Un enfoque sistemático, comenzando por el empleador y extendiéndose a las prácticas individuales del trabajador, es esencial.

Responsabilidades del Empleador

Los empleadores tienen la obligación de garantizar un entorno de trabajo seguro. Esto incluye identificar los riesgos de dermatitis (mediante una evaluación de riesgos) y poner en marcha medidas de control adecuadas. Proporcionar información clara a los empleados sobre los riesgos y las medidas preventivas, y cuando sea necesario, implementar vigilancia de la salud, son pasos fundamentales.

Evaluación de Riesgos

Una evaluación de riesgos adecuada debe identificar qué sustancias químicas en el lugar de trabajo podrían causar dermatitis. Debe responder preguntas clave como:

  • ¿Se utilizan sustancias de riesgo conocido?
  • ¿Las etiquetas o SDS indican peligros para la piel (pictogramas GHS07, GHS05; frases H315, H317, H314; frases EUH)?
  • ¿Cuáles son las cantidades y concentraciones utilizadas?
  • ¿Quiénes están expuestos, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo?
  • ¿Ha habido casos previos de problemas cutáneos entre los trabajadores?

Esta evaluación es la base para decidir las medidas de control más efectivas.

Medidas de Control

Una vez identificados los riesgos, se deben aplicar medidas de control jerarquizadas:

  1. Eliminación o Sustitución: Siempre que sea posible, eliminar el uso de la sustancia peligrosa o sustituirla por una menos nociva. Por ejemplo, usar pinturas o adhesivos de base acuosa en lugar de los basados en solventes o epoxis.
  2. Controles de Ingeniería: Implementar sistemas cerrados que minimicen el contacto del trabajador con el producto químico. Utilizar drenajes, aspiración o ventilación local para eliminar el exceso de material o polvo.
  3. Higiene y Cuidado de la Piel: Esta es una de las formas más efectivas de reducir la dermatitis.
  • Lavado: Lavar la piel expuesta tan pronto como sea posible para eliminar los contaminantes. Se requieren buenas instalaciones de higiene: suficientes lavamanos con agua caliente y fría, limpiadores de manos adecuados, instalaciones de secado y cremas para manos.
  • Limpiadores de Manos: Es crucial elegir limpiadores que remuevan el químico pero sin dañar la piel al eliminar su capa grasa protectora. Deben evitar los abrasivos fuertes y los solventes orgánicos.
  • Secado: Usar toallas limpias y secas (de tela o papel desechable) o secadores de aire caliente.
  • Cremas para Manos (Emolientes): Aplicar cremas o emolientes después del lavado ayuda a restaurar la capa grasa natural de la piel. Deben usarse regularmente, idealmente después de cada lavado.
  1. Cremas Barrera: Deben usarse con precaución. A menudo no son barreras efectivas y no sustituyen a los guantes. Incluso si son efectivas al principio, pueden desgastarse rápidamente. A veces se usan junto con guantes o para facilitar la limpieza posterior.
  2. Equipo de Protección Personal (EPP): El objetivo del EPP (guantes, ropa protectora, delantales, máscaras faciales) es prevenir el contacto directo de la piel.
  • Guantes: Son esenciales, pero la selección es vital. Ningún guante protege contra todos los químicos. El proveedor de guantes puede asesorar sobre el tipo adecuado para cada sustancia y tarea. Evitar los guantes de látex si es posible debido al riesgo de alergia al látex, aunque a veces son la mejor opción. El sudor dentro de los guantes puede ser irritante; cambiar los guantes regularmente y usar guantes interiores de algodón puede ayudar.
  • Ropa Protectora: Overoles, delantales y calzado impermeable son necesarios según la tarea.

El Riesgo Específico del Cemento

El cemento húmedo es un peligro significativo en la construcción. Es altamente alcalino (pH 12-13), lo que puede causar quemaduras químicas graves, conocidas como "quemaduras de cemento". Además, es un irritante cutáneo potente.

Más allá de la irritación, el cemento contiene cromatos (cromo hexavalente), un conocido sensibilizante cutáneo. La exposición repetida puede llevar a una dermatitis alérgica crónica que, una vez desarrollada, puede persistir de por vida y forzar al trabajador a cambiar de oficio.

Para mitigar el riesgo alérgico, los fabricantes añaden un agente reductor al cemento que convierte el cromo hexavalente soluble en cromo trivalente menos nocivo. Sin embargo, este agente tiene una vida útil limitada. Por eso el cemento tiene una fecha de envasado y un período máximo de almacenamiento; después de esta fecha, el nivel de cromo soluble puede aumentar. El cemento caducado no debería usarse a menos que se confirme que el nivel de cromo VI es suficientemente bajo.

El EPP para trabajar con cemento húmedo debe ser específico: guantes impermeables resistentes a álcalis, calzado impermeable (botas de agua altas) y ropa impermeable, especialmente si se trabaja arrodillado (pantalones impermeables o rodilleras impermeables). Es crucial que el EPP ajuste bien para evitar que el cemento quede atrapado entre la piel y el material protector.

Información y Capacitación para los Trabajadores

Los empleados tienen derecho a estar informados sobre los riesgos presentes en su lugar de trabajo y las medidas preventivas. Deben recibir capacitación sobre:

  • Cómo leer etiquetas y fichas de datos de seguridad.
  • Cuáles son los químicos que pueden causar dermatitis en su entorno específico.
  • Cómo usar correctamente las medidas de control proporcionadas (sistemas de ventilación, instalaciones de lavado, EPP).
  • La importancia de informar fallos en las medidas de control.
  • Los riesgos para la salud de la dermatitis.
  • Los síntomas de la sensibilización y de la dermatitis inicial.
  • La importancia de reportar los síntomas tempranamente.
  • El papel de la vigilancia de la salud y la auto-inspección de la piel.

Vigilancia de la Salud

La vigilancia de la salud busca detectar la dermatitis en sus etapas iniciales, mejorando el pronóstico. Es una medida de prevención secundaria que complementa (no reemplaza) las medidas de control primarias. Puede ayudar a verificar la efectividad de los controles.

Un cuestionario de salud previo al empleo es útil, especialmente para identificar personas con antecedentes de dermatitis o sensibilidades conocidas, ya que son más susceptibles a desarrollar dermatitis irritante en el trabajo. La decisión sobre la idoneidad para un puesto, especialmente si implica exposición a químicos, idealmente debe ser tomada por un médico con experiencia en medicina ocupacional.

La vigilancia de rutina se basa en la evaluación de riesgos. Si existe un potencial de exposición, la vigilancia puede ser necesaria. Dado que la dermatitis suele ser evidente para el propio individuo, la auto-inspección y el reporte temprano de problemas son cruciales. Esto requiere que los trabajadores sepan qué buscar, qué reportar y a quién (enfermero ocupacional, médico de empresa).

Se pueden usar cuestionarios cutáneos periódicos. Los resultados anormales deben llevar a una evaluación por un especialista (médico ocupacional o dermatólogo). Si se sospecha dermatitis alérgica, se pueden realizar pruebas de parche para identificar los alérgenos específicos. Un nuevo caso de dermatitis en la obra debe ser una señal para revisar y actualizar la evaluación de riesgos y las medidas de control.

Tabla Comparativa: Dermatitis Irritante vs. Alérgica

CaracterísticaDermatitis IrritanteDermatitis Alérgica
CausaDaño directo a la piel por irritanteReacción inmunológica (alergia) a un sensibilizante
PrevalenciaAprox. 80% de dermatitis de contactoAprox. 20% de dermatitis de contacto
Mecanismo"Quema" o erosiona la capa protectora; dosis-dependienteHipersensibilidad retardada (Tipo IV); no dosis-dependiente (reacción con pequeñas cantidades una vez sensibilizado)
Tiempo de ReacciónSuele ser rápido, tras exposición (única o repetida)Requiere período de sensibilización (días a años); reacción posterior suele ser más rápida
Ubicación de la ErupciónPrincipalmente en el sitio de contacto directoPuede extenderse más allá del sitio de contacto ("reacción Id")
Ejemplos Comunes en ConstrucciónCemento húmedo (pH alto), solventes, desengrasantesCromatos (en cemento), resinas epoxi, formaldehído, polvo de madera
Antecedentes PersonalesPiel seca o con dermatitis preexistente aumenta riesgoAntecedentes de dermatitis no alérgica aumenta riesgo; otras alergias no necesariamente
PronósticoSuele mejorar al evitar el irritantePersiste de por vida una vez sensibilizado; requiere evitación estricta

Preguntas Frecuentes sobre Dermatitis en la Construcción

¿El cemento siempre causa dermatitis?
El cemento húmedo es un irritante y un sensibilizante (por los cromatos). No todos los expuestos desarrollan dermatitis, pero el riesgo es significativo. El contacto prolongado o repetido sin protección aumenta enormemente la probabilidad.

¿Qué hago si sospecho que tengo dermatitis por el trabajo?
Informa inmediatamente a tu supervisor o al responsable de salud y seguridad. Busca atención médica. Cuanto antes se identifique y trate, mejor será el pronóstico. Evita el contacto con la sustancia sospechosa.

¿Las cremas barrera me protegen del cemento?
Las cremas barrera no son un sustituto eficaz para los guantes adecuados al trabajar con cemento húmedo u otros químicos fuertes. Pueden ofrecer una protección mínima o ayudar en la limpieza, pero la protección principal debe venir del EPP correcto.

¿Puedo seguir trabajando en construcción si me vuelvo alérgico al cemento (cromatos)?
Una vez sensibilizado a los cromatos, la reacción alérgica ocurrirá con una exposición mínima. Si tu trabajo implica contacto regular con cemento u otros materiales con cromatos, puede ser muy difícil continuar en el mismo rol sin sufrir dermatitis recurrente y severa. A veces, esto obliga a un cambio de oficio.

¿Es útil lavarse las manos frecuentemente en la obra?
Sí, lavar la piel expuesta es crucial para eliminar contaminantes. Sin embargo, el lavado excesivo o con jabones agresivos también puede dañar la capa protectora de la piel. Es vital usar limpiadores adecuados y aplicar cremas hidratantes después del lavado y al final de la jornada.

¿Por qué es importante la fecha de caducidad del cemento?
La fecha indica el período durante el cual el agente reductor de cromatos es efectivo. Usar cemento caducado aumenta el riesgo de exposición a cromo hexavalente soluble, lo que incrementa el riesgo de dermatitis alérgica.

Conclusión

La dermatitis es un riesgo laboral significativo en la industria de la construcción, pero no es inevitable. Con la información adecuada, una evaluación de riesgos rigurosa, la implementación de medidas de control efectivas (sustitución, higiene, EPP como los guantes y ropa protectora) y la concienciación de los trabajadores sobre la importancia de la prevención y el reporte temprano, es posible reducir drásticamente la incidencia y severidad de esta afección cutánea. Proteger la piel en la obra es tan importante como usar un casco o un arnés de seguridad; es parte fundamental de la seguridad y la salud ocupacional.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Dermatitis en Construcción: Causas y Prevención puedes visitar la categoría Vivienda.

Subir