¿Cómo se aplica la estadística en la construcción?

Datos Clave: Censo y Construcción

02/10/2024

Valoración: 4.56 (1150 votos)

En un sector tan dinámico y vital como el de la construcción y la vivienda, contar con información precisa y actualizada es indispensable. Las decisiones estratégicas, la planificación urbana, la asignación de recursos y la comprensión de las necesidades de la población dependen en gran medida de datos fiables. Aquí es donde la estadística juega un papel protagonista, proporcionando las herramientas necesarias para medir, analizar y comprender el panorama.

¿Cómo se aplica la estadística en la construcción?
La estadística puede ser una herramienta importante en las actividades que se desarrollan en la Ingeniería de Construcción, especialmente cuando se requiere determinar, al más bajo costo posible, la efectividad real de nuevas técnicas, productos o procesos.

El sector de la construcción, que abarca desde grandes infraestructuras hasta la edificación de hogares, incluyendo las innovadoras casas prefabricadas, se beneficia enormemente de la información generada por diversos instrumentos estadísticos. Estos datos permiten a gobiernos, empresas y ciudadanos tener una visión clara del estado actual y las tendencias futuras.

El Censo de Población y Vivienda: La Base del Conocimiento

Uno de los pilares fundamentales de la información estadística sobre la sociedad y su entorno construido es, sin duda, el Censo de Población y Vivienda. Este monumental ejercicio de recolección de datos se realiza periódicamente, generalmente cada diez años, y constituye la fuente primaria más importante y amplia de información estadística a nivel nacional y subnacional.

La información recolectada en los censos va mucho más allá de un simple conteo de personas. Proporciona antecedentes básicos acerca de las viviendas, los hogares y, por supuesto, las personas que los habitan. Esto incluye características demográficas, socioeconómicas y, crucialmente para nuestro tema, detalles sobre el tipo, materialidad y condiciones de la vivienda.

La periodicidad decenal de los censos es clave, ya que permite comparar los cambios en el tiempo, ofreciendo una visión de la evolución de la sociedad y su infraestructura habitacional. Además, dado que muchos países de América Latina y el Caribe realizan sus censos en fechas similares, es posible realizar comparaciones entre naciones, identificando tendencias regionales y desafíos comunes.

Una de las capacidades únicas del censo es su habilidad para proporcionar datos para niveles geográficos menores. Esto significa que no solo obtenemos cifras a nivel nacional o provincial, sino que podemos entender la realidad de barrios, municipios e incluso bloques específicos. Esta granularidad es esencial para la planificación local y la implementación de políticas públicas focalizadas.

¿Qué es el Censo de edificaciones?
El Censo de Edificaciones (CEED) determina el estado actual de la actividad edificadora para establecer su composición, evolución y producción, contribuyendo a la medición y cálculo de los principales agregados macroeconómicos. Su periodicidad es trimestral.

El Apoyo Técnico Detrás del Censo

La realización de un censo es una tarea de enorme complejidad logística y metodológica. Instituciones como el CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía), que forma parte de la CEPAL, juegan un papel crucial en este proceso. CELADE trabaja intensamente con los países miembros de la CEPAL, brindando asistencia técnica en las etapas previas y posteriores al levantamiento censal.

Este apoyo incluye la organización de talleres regionales para compartir experiencias y lecciones aprendidas, la producción de insumos metodológicos (como documentos sobre el uso del concepto de residencia habitual o la metodología para captar parejas del mismo sexo), y la revisión de innovaciones tecnológicas como el uso de PDAs (Personal Digital Assistant) en los relevamientos.

Todo este esfuerzo colaborativo busca desarrollar capacidades institucionales nacionales para asegurar la calidad, la cobertura y la coherencia de los datos censales. Permite a los países identificar y corregir posibles errores, evaluar los componentes de la dinámica demográfica y entender las decisiones metodológicas adoptadas en cada década, valorando los logros obtenidos en función de la calidad de los resultados.

El Censo de Edificaciones: Un Indicador del Ritmo Constructor

Complementando la información del censo de población y vivienda, existen otros instrumentos estadísticos que monitorean de cerca la actividad del sector constructor. El Censo de Edificaciones es uno de ellos, proporcionando datos detallados sobre los proyectos de construcción en desarrollo.

Este tipo de censo se enfoca en el área que se está construyendo o se ha construido en un período determinado. Permite conocer el total del área censada, discriminando entre área culminada, área en proceso y área paralizada. La información sobre el área en proceso a menudo se desglosa aún más, diferenciando entre obras nuevas, obras que continúan en proceso y obras que reiniciaron su proceso constructivo.

¿Qué es el Censo para vivienda?
El Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) se realizó del 2 al 27 de marzo; en éste participaron poco más de 147 mil entrevistadoras y entrevistadores que recorrieron los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, visitando cada una de las viviendas para obtener información sobre ...

Por ejemplo, la información del cuarto trimestre de 2024 para 23 áreas de cobertura mostró un total de 44.206.253m² censados. De esta cifra, 4.856.333m² correspondieron a área culminada, 27.494.713m² a área en proceso y 11.855.207m² a área paralizada. Dentro del área en proceso, 3.817.599m² eran obras nuevas, 22.933.433m² obras que continuaban y 743.681m² obras que reiniciaron. Estos números, aunque específicos de un contexto y momento dados (Fuente: DANE - CEED), ilustran la riqueza del detalle que proporcionan estos censos.

Estado del Área Censada (IV Trimestre 2024)Área (m²)
Total Censada44.206.253
Área Culminada4.856.333
Área en Proceso27.494.713
Área Paralizada11.855.207

La actualización constante y la mejora en la desagregación de esta información (como lo demuestran las notas informativas sobre nuevos anexos estadísticos) son fundamentales para que los usuarios, ya sean investigadores, planificadores urbanos o empresas constructoras, puedan acceder a datos cada vez más específicos y útiles.

La Estadística Aplicada a la Construcción y la Vivienda

Entonces, ¿cómo se aplica toda esta información estadística en el sector de la construcción y la vivienda, incluyendo el nicho de las casas prefabricadas? La respuesta es multifacética:

  • Planificación de la Oferta: Los datos sobre el crecimiento de la población, la formación de nuevos hogares y las características de las viviendas existentes ayudan a las empresas constructoras y a los desarrolladores a estimar la demanda futura de diferentes tipos de viviendas, incluyendo aquellas con métodos constructivos innovadores como las prefabricadas.
  • Análisis de Mercado: Las estadísticas permiten identificar tendencias en los tipos de construcciones, los materiales utilizados, los tamaños de las viviendas y la ubicación geográfica de la demanda. Esto es vital para que las empresas se posicionen adecuadamente en el mercado.
  • Evaluación de Necesidades Habitacionales: Los censos de vivienda revelan déficits cualitativos (viviendas en mal estado, hacinamiento) y cuantitativos (falta de viviendas). Esta información es crucial para que los gobiernos diseñen políticas de vivienda social y promuevan soluciones habitacionales adecuadas.
  • Seguimiento de la Actividad: El censo de edificaciones ofrece un pulso en tiempo real (o casi real) de la actividad constructora. Permite saber si el sector está creciendo o contrayéndose, qué tipos de proyectos predominan (residenciales, comerciales, etc.), y dónde se concentra la mayor actividad.
  • Inversión y Financiamiento: Los datos estadísticos robustos son esenciales para que las instituciones financieras evalúen el riesgo de los proyectos de construcción y para que los inversionistas identifiquen oportunidades en el sector.
  • Políticas Públicas y Desarrollo Urbano: Los gobiernos utilizan esta información para planificar infraestructura (calles, servicios públicos), definir usos del suelo y desarrollar planes de ordenamiento territorial que respondan a la realidad demográfica y constructiva.

En resumen, la estadística no es solo un conjunto de números, sino una herramienta poderosa que ilumina la realidad del sector de la construcción y la vivienda. Permite pasar de la intuición a la evidencia, fundamentando las decisiones en datos concretos y contribuyendo a un desarrollo más eficiente y equitativo.

Preguntas Frecuentes

Aquí respondemos algunas dudas comunes relacionadas con los datos y estadísticas en el ámbito de la construcción y la vivienda:

¿Qué es un Censo de Población y Vivienda?

Es el recuento y caracterización de todas las personas, hogares y viviendas de un país en un momento determinado. Es la fuente más completa de información demográfica y habitacional.

¿Cada cuánto tiempo se realiza el Censo de Población y Vivienda?

Tradicionalmente, los censos se realizan cada diez años en la mayoría de los países.

¿Cuánto se realiza el Censo de Población y vivienda?
Dada su periodicidad (cada diez años) es posible comparar los cambios en el tiempo (evolución) y entre países ya que el levantamiento censal se realiza en fechas similares en casi toda América Latina y el Caribe.

¿Qué tipo de información proporciona un Censo de Edificaciones?

Proporciona datos sobre el área construida, el estado de las obras (culminadas, en proceso, paralizadas), el tipo de construcción (residencial, no residencial) y, a menudo, la ubicación geográfica de los proyectos.

¿Por qué son importantes estas estadísticas para el sector de la construcción?

Son vitales para entender el mercado, planificar proyectos, identificar la demanda, evaluar la actividad del sector, tomar decisiones de inversión y diseñar políticas públicas efectivas.

¿Cómo se asegura la calidad de los datos censales?

Se utilizan metodologías rigurosas, procesos de control de calidad en todas las etapas (recolección, procesamiento, difusión) y, a menudo, se cuenta con asistencia técnica de organismos especializados para evaluar y mejorar la cobertura y calidad de la información.

En conclusión, el conocimiento generado por los censos y otras herramientas estadísticas es un activo invaluable para comprender y potenciar el sector de la construcción y la vivienda, un sector que está en constante evolución e incorporando nuevas tecnologías y métodos, como es el caso de las casas prefabricadas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Datos Clave: Censo y Construcción puedes visitar la categoría Vivienda.

Subir