¿Cómo se llaman las casas de pajas?

Palapas: El Arte de Techar con Palma en México

21/03/2024

Valoración: 4.89 (5538 votos)

La arquitectura, en su constante evolución, a menudo regresa a sus raíces para encontrar inspiración y soluciones a los desafíos contemporáneos. En México, una de esas raíces profundas se encuentra en la tradición de construir con los materiales que la naturaleza ofrece. Las viviendas vernáculas, adaptadas al entorno y al clima, han utilizado desde tiempos remotos elementos como la piedra, el adobe y, de manera muy destacada, las hojas de palma para crear cubiertas que no solo protegen, sino que también regulan la temperatura de forma natural. Estas cubiertas, conocidas popularmente como palapas, son mucho más que un simple techo; son un símbolo de identidad cultural, un ejemplo de sabiduría constructiva ancestral y una fuente de inspiración para la arquitectura moderna.

¿Qué son las Palapas?

Una palapa es, en esencia, una estructura cuya cubierta principal está hecha con hojas de palma, aunque a veces también se utilizan otros materiales vegetales secos como paja o zacate. Estas hojas se colocan sobre un armazón de madera, creando un techo grueso y denso. En su forma más tradicional, la palapa constituye la techumbre de viviendas sencillas, a menudo con paredes construidas con materiales ligeros como caña o adobe, respondiendo a las necesidades y recursos de las comunidades locales, especialmente en zonas cálidas y costeras.

¿Puedes construir una casa en el árbol sobre una palmera?
No apto: Las especies de árboles muy blandos como el álamo o el sauce no son adecuadas para la construcción de casas en los árboles; los sicomoros de menos de 100 años, los álamos, las palmeras y los eucaliptos también deben evitarse para la construcción de casas en los árboles con pilotes ; en este caso es mejor construir la casa al lado del árbol sobre pilotes.

Un Vistazo Histórico: De las Choza Mayas a la Modernidad

La historia de las palapas en México es vasta y se entrelaza con las técnicas constructivas prehispánicas. Las profundas investigaciones sobre la arquitectura antigua han permitido reconstruir representaciones de cómo eran las edificaciones que sentaron las bases de lo que hoy nos conforma. Si bien los grandes complejos ceremoniales utilizaban piedra basáltica y estuco, la arquitectura cotidiana y vernácula se compuso de elementos con base en materiales perecederos. Las cubiertas de palma, paja o zacate fueron empleadas, por ejemplo, en las chozas mayas. Estas viviendas constaban típicamente de paredes de caña y adobe, cubiertas por esta techumbre vegetal colocada sobre una estructura de madera. Esta técnica constructiva, transmitida a través de generaciones, ha llegado hasta nuestros días, demostrando su eficacia y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

El Encanto Bioclimático de la Palma

Una de las razones fundamentales de la perdurabilidad de las palapas es su excepcional rendimiento bioclimático. La cubierta de hojas de palma, al ser gruesa y estar compuesta de material vegetal seco, proporciona un aislamiento térmico natural muy eficiente. Además, la forma tradicionalmente elevada de las palapas permite que el aire caliente ascienda y escape, facilitando la ventilación natural. Este diseño promueve la circulación de corrientes de aire a través del espacio interior, lo que resulta en una disminución significativa de la temperatura, haciendo innecesario el uso de sistemas de aire acondicionado en muchos casos. Descansar bajo una palapa es experimentar un espacio fresco, sombreado y con un ambiente único, que se adapta perfectamente al clima tropical húmedo de muchas regiones de México. Esta capacidad de mantener el confort térmico de forma pasiva es una lección valiosa de la arquitectura vernácula para el diseño sostenible contemporáneo.

Las Palapas en la Arquitectura Contemporánea: Ejemplos Inspiradores

En la actualidad, existe un creciente interés por los materiales biodegradables y los métodos de construcción sostenibles. Esto ha llevado a diversas exploraciones arquitectónicas que buscan rescatar y reinterpretar las técnicas tradicionales de construcción con palma, adaptándolas a los requerimientos y estéticas contemporáneas. Lejos de limitarse a chozas sencillas, las palapas han encontrado un lugar en proyectos arquitectónicos de gran escala y diseño sofisticado, demostrando su versatilidad y belleza. A continuación, exploramos algunos ejemplos que ilustran las distintas aplicaciones de las cubiertas de palma en la arquitectura moderna:

Hotel con Paisaje Acuático

En un terreno "residual", alejado de la playa y cerca del límite intocable del mangle, un hotel concibe su propio paisaje acuático a través de tres crujías. Cada crujía alberga habitaciones y está coronada por una larga cubierta vegetal, una palapa, que no llega a tocarse entre sí. Esta disposición permite que la palapa conserve su construcción clara y sencilla, heredada de la casa maya, liberando a los muros de su labor estructural. Los muros sueltos permiten que la habitación quede resguardada entre el agua que se cuela desde un patio inundado, un sutil recordatorio del mangle que puebla la isla. La premisa de las habitaciones es experimentar el espacio bajo una palapa construida con cedro sólido y de aroma intenso, una experiencia sensorial que se prioriza sobre la adición de un segundo piso.

Cabañas Modulares

El diseño de estas cabañas se basa en una estructura de madera simple y reticulada en módulos de 3x3 metros. El núcleo húmedo (baño, cocina) se concentra al centro, dejando el dormitorio y el área común en extremos opuestos para maximizar las vistas al paisaje. Una amplia terraza cubierta perimetral amplía el espacio habitable. Utilizando la misma modulación, otros habitáculos se destinan a servicios de cocina y comedor. Las viviendas logran camuflarse en el paisaje local, siendo identificables principalmente por sus cubiertas de un agua torcidas, que se asoman como perfiles de aves, integrando la arquitectura vernácula con un diseño contemporáneo y modular.

Casa Wabi: Tradición y Concreto

Ubicada en la costa de Oaxaca, esta fundación creada por el artista Bosco Sodi busca fomentar el intercambio entre artistas y comunidades locales. El proyecto, diseñado por Tadao Ando con la colaboración de BAAQ´, se extiende sobre 25 hectáreas y ha sido proyectado para acentuar el paisaje. Incluye dormitorios, estudios, salones, galería y espacios de esparcimiento. Todo el proyecto fue construido en concreto aparente bajo estrictos lineamientos de calidad, pero de manera notable, integra palapas tradicionales de la costa en sus instalaciones, mostrando cómo este material ancestral puede convivir con la modernidad del concreto para crear espacios funcionales y estéticamente potentes.

¿Cómo se llaman las casas de Palma?
Tal es el caso de los techos de palma, paja o "palapas", mismos que fueron empleados en las chozas mayas mismas que constan de una vivienda vernácula con paredes de caña y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera.

Hogar con Ventilación Cruzada

Una estrategia de diseño inteligente en esta casa de playa consistió en ubicar los dormitorios y cuartos privados en la planta baja, mientras que el área social se elevó al segundo piso. Esta disposición aprovecha el viento del mar, formando corrientes de aire a través de toda la casa. La inserción de jardines ayuda a enfriar el suelo circundante y mantener sombreadas las losas de las habitaciones. Gracias a estas técnicas pasivas, que incluyen la ventilación natural facilitada por los techos altos y posiblemente el efecto de las palapas (aunque el texto no lo detalla para esta casa en particular, sí menciona celosías tradicionales para el flujo de viento), no fue necesario el uso de aire acondicionado en ninguna parte de la casa, un claro ejemplo de diseño bioclimático eficiente.

El Gran Volumen Central

Respondiendo a las necesidades de una casa habitación de playa, el punto de partida arquitectónico fue un volumen central, de mayor altura y tamaño, que divide y articula el uso de los espacios circundantes, fragmentándose en una serie de pabellones independientes. Esta configuración le confiere al conjunto la condición de villa de playa, rompiendo con los esquemas masivos tradicionales. La zona pública de la casa se ubica dentro y a los lados de este volumen principal. Aquí, una palapa de madera natural de parota, con más de 10 metros de claro, contiene la sala y el comedor. Esta imponente estructura funciona como transición hacia los espacios semiprivados y privados. Su posición estratégica cerca del mar y su altura la convierten en el espacio común y corazón de la casa, aprovechando la brisa y la vista.

Patio con Palmera Integrada

En este proyecto de casa de descanso, la presencia de una enorme higuera y, significativamente, una palmera existente, junto con la búsqueda de aperturas visuales hacia el mar, dictaron los ejes del diseño. La palmera existente sirvió como pretexto para confinar un patio de ingreso. En este patio, la vegetación dialoga con la estructura aparente de la casa, dando la bienvenida y anunciando el tema general: una retícula de columnas y trabes que modulan, ordenan, delimitan y cualifican los diferentes espacios. El recinto principal, que aloja una sala y comedores abiertos, está conformado por una palapa. Contigua a esta área se ubica una alberca que sirve de remate visual a la casa, diluyendo su límite con el horizonte marino. La palapa aquí no solo cubre, sino que define el espacio central de convivencia.

Aldea en la Selva de Tulum

El proyecto “Una Vida”, situado en Tulum, Quintana Roo, se encuentra inmerso en la densa selva baja. Dada la forma triangular irregular del lote, la disposición de los edificios y áreas comunes se vio condicionada. La visión inicial fue crear una especie de aldea en medio de la jungla, con una vibra rústica que respetara el entorno. Para ello, se utilizaron materiales locales de la región, como la piedra y la palapa. Estos materiales no solo mantienen un estilo natural en el exterior, sino que también aportan la calidez y pureza necesarias en el interior para el confort del huésped, integrando la construcción con el paisaje circundante.

Inmersión en la Jungla Maya

Situado también en la jungla de Tulum, este proyecto se desplanta entre los árboles con la premisa fundamental de conservar el 70% de la vegetación existente y construir alrededor de ella. El objetivo es garantizar que, desde cualquier espacio del conjunto, uno siempre esté en relación directa con el entorno natural. Se buscó utilizar materiales frescos que envejezcan con dignidad, de manera que con el paso del tiempo aporten mayor carácter a la arquitectura. La volumetría se encuentra esparcida a lo largo del predio, conectada por caminos de piedra y rodeada de árboles, creando la sensación de estar dentro de una pequeña aldea en la jungla maya. Aunque el texto no menciona explícitamente las palapas en la descripción de este proyecto, el énfasis en los materiales locales, la integración con la naturaleza y la sensación de aldea son características que a menudo se asocian con la arquitectura vernácula de la región, donde las cubiertas de palma son un elemento distintivo.

Estructura de Bambú y Zacate

Inspirado en el trabajo de Félix Candela, este proyecto utiliza una técnica similar a la de las palapas pero con materiales ligeramente diferentes. Consiste en una estructura compuesta por cinco hipérbolas de bambú. Estas formas curvas se logran doblando secciones planas de bambú en el sitio, atornillándolas y atándolas entre sí. Los elementos tejidos individualmente trabajan juntos como un todo estructural. La cubierta exterior se compone de una capa de zacate (paja), material típico de la región. Esta capa vegetal protege la estructura de la lluvia y, al igual que la palma, permite que la cubierta respire, lo cual es crucial en el clima tropical húmedo. Este ejemplo muestra la adaptación de técnicas tradicionales de cubiertas vegetales a estructuras innovadoras.

¿Cuánto cuesta hacer un techo de palma?
Precios de construir palapaTipo de materialCosto (3 x 3m)Construir palapa de palma$35.000 MXNConstruir palapa de teja$40.000 MXNConstruir palapa de concreto$50.000 MXNConstruir palapa de bambú$45.000 MXN

Casa La Vida en Troncones

Ubicada en el pueblo mágico de Troncones, esta casa busca crear un diseño contemporáneo con grandes espacios, pero conservando el estilo tradicional Zihuatanejo de la zona. Para ello, se aprovechan los materiales locales y la excelente mano de obra de los artesanos de la región. El volumen central de la casa enmarca una palapa al centro, que alberga el área de estar y comedor. La techumbre de esta palapa es muy elevada y utiliza palma seca, lo que permite crear un espacio sumamente amplio y fresco durante la mayor parte del año. La altura y el material facilitan que aproveche la brisa cruzada, provocando una disminución natural de la temperatura en el interior, demostrando la eficacia de esta técnica en un diseño moderno.

Renovación en Sayulita

En este proyecto de renovación de una vivienda existente, se realizaron dos intervenciones principales. Se sustrajo parte de la cubierta original al centro para crear un patio interior, que funciona como vestíbulo y distribuidor entre las zonas privada y pública. Se conservó la estructura de madera original de la losa retirada como un elemento testimonial. La segunda acción clave fue incorporar un nuevo volumen que se adhiere a la construcción existente para albergar la zona pública. Este nuevo volumen, sobre un basamento de albañilería y con una cancelería que permite una constante relación visual con el exterior, está cubierto por una palapa. Esta construcción, característica de las zonas costeras de México, con su estructura de madera y cubierta de hojas de palma, permite que el área pública se amplíe visualmente al abrirse tanto al patio interior como a una terraza exterior, intensificando la conexión con el entorno y las vistas privilegiadas al mar.

Bungalow con Techos Altos

Este bungalow de 50m2 en Litibu, una pequeña localidad costera, separa el dormitorio y el espacio social en dos volúmenes distintos, creando un patio abierto en medio. El diseño estuvo fuertemente influenciado por el clima. Por ello, se optó por altos techos de palapa para cubrir los espacios principales. Estos techos no solo proporcionan sombra y ventilación natural, sino que los espacios pueden abrirse completamente hacia el exterior, integrándose con el entorno. Se utilizó estuco pigmentado en lugar de pintura para las paredes, una elección de material que también responde al clima al evitar la acumulación de humedad.

Herencia en Pescadero

Este proyecto en Pescadero busca conectar al visitante con la forma de vida local a través de su materialidad vernácula. La vegetación endémica, los muros de tierra, la estructura de madera y los techos de palma no son solo elementos constructivos, sino que personifican la herencia de Baja California Sur. Esta paleta de materiales locales, a menudo ignorada en desarrollos contemporáneos en favor de materiales importados, fue utilizada y construida por artesanos locales. El resultado resiste lo genérico, ofreciendo una experiencia arquitectónica imbuida del distintivo "terruño" de la región y revitalizando el aprecio por la construcción local. La casa se estructura en un área común central grande y dos brazos con suites privadas. El volumen central, de gran escala, marca el acceso a través de muros celosía que ventilan los espacios comunes y crean patrones de luz. Este espacio multipropósito de techo alto, que contiene sala, comedor y bar, está coronado por una palapa de 30 metros de largo. Esta cubierta de hojas secas de palmera es una técnica regional que no solo proporciona sombra y espacio para que el calor escape por la parte superior, sino que activamente ayuda a enfriar las temperaturas tropicales hasta alrededor de 23°C, demostrando la funcionalidad y belleza de esta arquitectura vernácula a gran escala.

Preguntas Frecuentes sobre las Palapas

¿Qué materiales se usan para construir una palapa tradicional?
Basado en el texto, principalmente hojas de palma (o paja/zacate) para la cubierta y madera para el armazón. Las paredes de las viviendas que usan palapa como cubierta pueden ser de caña o adobe, como en las chozas mayas.
¿Por qué son frescas las palapas?
El texto menciona que las cubiertas de palma, al ser elevadas y de material natural, permiten una excelente ventilación natural y la salida del aire caliente, además de proporcionar sombra densa, lo que ayuda a mantener temperaturas agradables y confortables, incluso en climas cálidos y tropicales.
¿Son las palapas una forma de construcción sostenible?
Sí, el texto sugiere que el uso de materiales locales y biodegradables como la palma y la madera se alinea perfectamente con las tendencias actuales de sostenibilidad y el rescate de la arquitectura vernácula que utiliza recursos del entorno de forma responsable.
¿Las palapas solo se usan en viviendas tradicionales o rústicas?
No, como muestran los ejemplos presentados en el texto, arquitectos contemporáneos están integrando las palapas en diseños modernos, hoteles, residencias de lujo y proyectos con estructuras de concreto o metal, demostrando su versatilidad estética y funcional más allá de la construcción tradicional.
¿Son duraderas las cubiertas de palma?
El texto no especifica la vida útil exacta, pero al ser una técnica ancestral que ha perdurado, implica una durabilidad razonable, aunque requiere mantenimiento. Su resurgimiento en arquitectura moderna sugiere que, con técnicas adecuadas, pueden ser una opción viable y estéticamente atractiva.

Conclusión

Las palapas representan una fascinante fusión de funcionalidad, estética y respeto por el entorno. Desde sus orígenes humildes como techumbres de chozas mayas hasta su sofisticada integración en proyectos arquitectónicos contemporáneos, las cubiertas de palma demuestran la atemporalidad de la arquitectura vernácula. Ofrecen soluciones probadas para el confort climático a través de la ventilación natural y el uso de materiales locales y sostenibles. En un mundo que busca construcciones más conscientes con el medio ambiente, las palapas no son solo un vestigio del pasado, sino una fuente viva de inspiración para el futuro de la construcción, un recordatorio del valor de edificar en armonía con la naturaleza.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Palapas: El Arte de Techar con Palma en México puedes visitar la categoría Arquitectura.

Subir