¿Cómo están construidas las casas en Chile?

Casas en Chile: Materiales y Resistencia Sísmica

26/10/2022

Valoración: 4.98 (4637 votos)

Chile es un país de contrastes geográficos y, lamentablemente, de frecuentes movimientos telúricos. Vivir aquí implica comprender y adaptarse a la realidad sísmica. Una pregunta fundamental que surge constantemente es: ¿cómo están construidas las casas en Chile para resistir estos eventos de la naturaleza? Recientemente, un importante estudio liderado por el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC) ha arrojado luz sobre esta cuestión, analizando en profundidad la tipología y distribución de las edificaciones residenciales en el país. Este análisis es crucial para entender la vulnerabilidad sísmica de nuestras viviendas y mejorar las estrategias de prevención y respuesta ante futuros terremotos, sentando las bases para una mayor seguridad y resiliencia a nivel nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCdgAo7VqN5tD

La iniciativa de la Universidad Católica permitió generar un modelo detallado de exposición sísmica de estructuras residenciales. Este modelo representa una herramienta invaluable que ayuda a mejorar significativamente los cálculos de riesgo frente a futuros sismos de diversas magnitudes. Además, facilita la gestión eficiente de las capacidades técnicas y logísticas necesarias para la construcción y, lo que es igualmente importante, para la respuesta y recuperación después de un evento telúrico. En palabras de Matías Hube, académico UC que lidera este proyecto junto a Hernán Santa María, C. Álvarez y F. Rivera, “A pesar de una larga historia de investigación y desarrollo en la ingeniería sísmica, la evaluación de riesgos ante desastres naturales es un concepto relativamente nuevo en el país. De ahí la importancia que tiene este modelo”. Esta afirmación subraya la relevancia pionera de este trabajo en el contexto chileno de la gestión de riesgos.

¿Cómo están construidas las casas en Chile?
Álvarez y F. Rivera. el 99,5% de las estructuras residenciales del país son casas y el 0,5% edificios. De las 4 millones 260 mil de casas estimadas, un 53% son de albañilería, un 34% de madera, un 8% de hormigón armado, y el resto se distribuye en construcciones de adobe y otros materiales.

El Paisaje Residencial Chileno Según el Estudio

El estudio de la UC se propuso cuantificar y clasificar el vasto universo de viviendas chilenas para comprender mejor el escenario de riesgo. Los resultados obtenidos son reveladores y ofrecen una imagen clara y precisa de dónde y cómo vive la población del país. Se estima que existen aproximadamente 4 millones 260 mil casas a lo largo del territorio nacional. Un dato impactante es la abrumadora proporción de casas frente a otro tipo de estructuras residenciales: un impresionante 99,5% del total de estructuras residenciales en el país son casas, mientras que solo un marginal 0,5% corresponde a edificios de mayor altura. Esta distribución demográfica y estructural subraya la importancia capital y la necesidad urgente de entender en detalle la construcción de las casas individuales al evaluar el riesgo sísmico a nivel nacional y planificar estrategias de mitigación.

La investigación también realizó un análisis exhaustivo de la distribución geográfica de estas estructuras residenciales a lo largo del país. Se encontró que la gran mayoría, un significativo 82%, se localiza en áreas urbanas. Estas zonas concentran un porcentaje aún mayor de unidades habitacionales, llegando al 86% del total de viviendas, una diferencia que se explica por la presencia de edificios en las ciudades, aunque su número sea comparativamente pequeño respecto a las casas unifamiliares. Este dato es de vital importancia para la planificación urbana y la gestión de emergencias, ya que las áreas urbanas suelen concentrar una mayor densidad de población y, por ende, presentan un potencial riesgo humano y económico más elevado ante la ocurrencia de un sismo.

Los Materiales que Predominan en las Casas Chilenas

Quizás uno de los hallazgos más esperados y de mayor impacto del estudio se relaciona directamente con los materiales de construcción predominantes en las casas chilenas. Conocer esta composición material es absolutamente esencial para poder modelar de manera precisa el comportamiento de las estructuras ante las intensas fuerzas sísmicas que caracterizan a Chile. El análisis detallado de las 4,26 millones de casas estimadas en el país reveló una clara jerarquía en el uso de los materiales de construcción, reflejando tradiciones constructivas, disponibilidad de recursos y evoluciones normativas a lo largo del tiempo.

La albañilería se posiciona, sin lugar a dudas, como el material rey en la construcción de casas en Chile, representando un significativo 53% del total del parque habitacional de baja altura. Este amplio porcentaje incluye diversas técnicas y tipos de albañilería, que el estudio desglosa aún más en sus clasificaciones internas para una mayor precisión en el análisis de la vulnerabilidad sísmica.

En segundo lugar, con una presencia muy relevante, encontramos la madera, un material con una larga y arraigada historia en la construcción chilena, especialmente en ciertas zonas geográficas del sur del país o en construcciones más ligeras. Las casas construidas principalmente con madera constituyen un robusto 34% del parque habitacional estudiado, demostrando su vigencia como opción constructiva.

El hormigón armado, conocido por su gran resistencia, durabilidad y capacidad para soportar cargas importantes, aunque menos común que los dos anteriores en casas individuales comparado con su uso en edificios, representa un 8% de las estructuras residenciales de baja altura analizadas por el estudio.

El porcentaje restante, un 5% del total, se distribuye entre construcciones de adobe (un material tradicional con particularidades ante los sismos) y otros materiales diversos, incluyendo aquellas construcciones que podrían considerarse informales o que utilizan técnicas constructivas menos estandarizadas y documentadas. Esta distribución porcentual de materiales es un factor absolutamente clave y determinante al evaluar la resiliencia general del parque habitacional chileno frente a los eventos sísmicos, permitiendo enfocar los esfuerzos de mitigación donde son más necesarios.

Una Clasificación Detallada: Las 18 Tipologías Estructurales

Para lograr una evaluación de vulnerabilidad sísmica verdaderamente precisa y útil, no basta simplemente con conocer los materiales generales utilizados en la construcción. Es crucial entender las diferentes formas en que estos materiales se combinan, se detallan y se configuran para formar los sistemas estructurales de las edificaciones. Las variaciones en los detalles constructivos, las conexiones entre elementos y la configuración general de la estructura influyen enormemente en cómo una casa se comportará durante un terremoto. Conscientes de esta complejidad y necesidad de detalle, los investigadores de la UC definieron un sistema de clasificación exhaustivo y riguroso para las estructuras residenciales.

Se identificaron y categorizaron un total de 18 tipologías constructivas distintas para las estructuras residenciales del país. Esta clasificación no fue un proceso simple ni arbitrario; responde a un análisis detallado de las variaciones en los sistemas estructurales predominantes en Chile, los detalles constructivos típicos asociados a cada material y sistema, y la interacción entre los diferentes componentes de la estructura. Por ejemplo, dentro de la categoría de albañilería, se definieron diez tipologías distintas, reconociendo que no toda la albañilería se comporta de la misma manera ante un sismo; las diferencias pueden estar dadas por si es albañilería confinada, armada, no reforzada, el tipo de ladrillo o bloque utilizado, el mortero, etc. (aunque el texto no especifica el detalle de estas 10 sub-tipologías). Para el hormigón armado, se definieron cuatro tipologías; para la madera, dos (posiblemente estructuras de madera liviana o entramados, y maderas más macizas o rollizas); y para el adobe, una tipología específica que considera sus características particulares. Además, de manera muy relevante para un país en desarrollo, se incluyó una categoría específica para las construcciones informales, reconociendo su existencia y su particular y a menudo elevada vulnerabilidad sísmica.

Contar con estas 18 tipologías detalladas y bien definidas permite a los ingenieros estructurales, planificadores urbanos y gestores de riesgo realizar análisis de riesgo sísmico mucho más granulares, realistas y, por ende, precisos. En lugar de tratar, por ejemplo, todas las casas de albañilería como un conjunto homogéneo con un único nivel de vulnerabilidad, se pueden considerar las diferencias específicas en su diseño y construcción que influyen directamente en su comportamiento sísmico. Esto es fundamental no solo para mejorar la precisión de los cálculos de riesgo a gran escala, sino también para orientar de manera más efectiva las políticas públicas relacionadas con la seguridad de las viviendas, como programas de reforzamiento estructural, planes de evacuación específicos o normativas de construcción diferenciadas por tipología.

La Metodología Detrás del Modelo de Exposición

La creación de un modelo de exposición sísmica de la magnitud y detalle logrado por el estudio de la UC requirió una base de datos sólida, completa y representativa de la realidad nacional, así como una metodología de investigación rigurosa y bien fundamentada. Los investigadores se apoyaron en fuentes de información oficiales, confiables y de alcance nacional para construir esta radiografía del parque residencial chileno.

Los datos demográficos y de vivienda recopilados en los censos nacionales de 2002 y 2012 fueron la columna vertebral de la investigación. Estos censos proporcionan una instantánea invaluable del número total de viviendas existentes en el país en momentos específicos, su distribución geográfica a nivel de comunas o distritos, y en algunos casos, información básica sobre los materiales de construcción predominantes. Utilizar dos censos separados por una década permitió a los investigadores no solo cuantificar el stock de viviendas, sino también inferir tendencias de crecimiento y posibles cambios en las tipologías a lo largo del tiempo.

Complementando la información censal, que ofrece una visión del stock existente, se revisaron las estadísticas municipales correspondientes a los permisos de edificación que fueron otorgados en el período comprendido entre los años 2002 y 2014. Estos permisos son registros oficiales de las nuevas construcciones autorizadas y, de manera crucial, suelen especificar los materiales y sistemas estructurales que se planea utilizar. Al analizar los permisos a lo largo de más de una década, los investigadores pudieron tener una idea clara de las tendencias constructivas recientes, los tipos de viviendas que se están construyendo en la actualidad y cómo estas nuevas incorporaciones podrían haber modificado la composición del parque habitacional entre los años de los censos utilizados. La combinación inteligente y el procesamiento de estos dos tipos de datos – censos que muestran el stock existente y permisos que muestran el crecimiento, la renovación y las nuevas tipologías – permitieron a los ingenieros construir este modelo integral, dinámico y representativo de la compleja realidad habitacional chilena.

El Propósito y Alcance del Modelo para Chile Sísmico

¿Cuál es el objetivo final y el alcance práctico de este detallado estudio y el modelo de exposición sísmica resultante? Según explican los investigadores, la principal meta y el mayor beneficio es mejorar sustancialmente la evaluación de riesgos frente a futuros eventos sísmicos. En un país como Chile, donde los terremotos son una amenaza constante y una parte ineludible de la vida, tener herramientas precisas, actualizadas y detalladas para predecir el impacto potencial de un sismo es de suma importancia para proteger vidas y bienes.

El modelo de exposición sísmica no solo ayuda a calcular las pérdidas esperadas en términos de daños a estructuras (como las casas de albañilería o madera) y posibles víctimas humanas, sino que también permite gestionar de mejor manera las capacidades técnicas y los recursos disponibles en el país, tanto para la planificación urbana y la construcción segura, como, crucialmente, para la respuesta post-sismo y la recuperación. Saber dónde se concentran ciertos tipos de construcciones que, por su material o tipología, podrían ser más vulnerables, ayuda a las autoridades y organismos de emergencia a planificar de manera más efectiva las rutas de evacuación, la ubicación de refugios temporales, las inspecciones de seguridad de edificaciones y las tareas de reconstrucción o reforzamiento.

Matías Hube enfatizó en la presentación del estudio que, a pesar de la larga y reconocida tradición de Chile en ingeniería sísmica y diseño sismorresistente, el concepto de evaluación de riesgos a gran escala, que integra múltiples variables como la exposición y la vulnerabilidad, es un campo relativamente nuevo en el país. De ahí el valor pionero y la necesidad de este tipo de modelos detallados. Permite una mejor comprensión de la vulnerabilidad sísmica al combinar datos físicos precisos de las viviendas (materiales, tipologías) con información sobre los entornos sociales y geográficos donde se ubican, ofreciendo una perspectiva integral fundamental para una gestión de desastres moderna y efectiva.

Por su parte, Hernán Santa María subrayó la necesidad imperativa de registrar y almacenar de manera sistemática y detallada los datos relacionados con el entorno construido en un país sísmico como Chile. La generación y actualización constante de modelos de exposición de este tipo es una tarea compleja, que requiere inversión y continuidad, pero que resulta absolutamente esencial para construir la resiliencia nacional frente a la amenaza sísmica. La disponibilidad de datos confiables y estructurados es la base para cualquier análisis de riesgo serio.

El estudio de la UC se enmarca en iniciativas internacionales más amplias y colaborativas, como el proyecto South America Risk Assessment (Evaluación de Riesgo para América del Sur) y la fundación internacional Global Earthquake Model (Modelo Sísmico Global), demostrando la relevancia global de esta investigación chilena y su contribución al conocimiento mundial en ingeniería sísmica y gestión de riesgos. Contó con el importante apoyo de entidades nacionales clave para la investigación científica y la gestión de desastres, como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).

Según se informó en su momento, el modelo propuesto por los investigadores de la UC fue planeado para estar disponible públicamente a través de un portal web, lo que subraya la intención de que sirva como una herramienta útil y accesible para una amplia comunidad de usuarios, incluyendo otros investigadores, planificadores urbanos, autoridades gubernamentales, ingenieros consultores y profesionales interesados en la evaluación de riesgos sísmicos a diversas escalas.

Composición de Materiales en Casas Chilenas: Un Resumen Visual

Para visualizar de manera clara y concisa la distribución de los materiales de construcción predominantes en las casas de Chile, basándonos en los reveladores hallazgos del estudio del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica, presentamos la siguiente tabla resumen. Esta tabla pone de manifiesto la fuerte dependencia de la albañilería y la madera en la construcción residencial chilena a nivel de casas unifamiliares, que constituyen la inmensa mayoría del parque habitacional del país.

Material PrincipalPorcentaje en Casas
Albañilería53%
Madera34%
Hormigón Armado8%
Adobe y Otros Materiales5%

Preguntas Frecuentes sobre la Construcción en Chile y el Estudio

A partir de la información presentada sobre este importante estudio acerca de las edificaciones residenciales en Chile, es natural que surjan algunas preguntas clave por parte de los lectores interesados en comprender mejor cómo están construidas las casas en el país y qué implica esta investigación. Aquí abordamos algunas de las consultas más probables, basándonos estrictamente en los datos y conclusiones proporcionadas por el estudio de la UC:

¿Cuáles son los materiales más comunes encontrados en la construcción de casas en Chile según este estudio?

Según los resultados del estudio realizado por la Universidad Católica, los materiales de construcción predominantes en las casas chilenas son, en orden de frecuencia: la albañilería, que representa el 53% del total; seguida por la madera, utilizada en el 34% de las casas; y el hormigón armado, presente en el 8% de las estructuras. El 5% restante corresponde a casas de adobe y construcciones con otros materiales o de carácter informal.

¿Cuántas casas se estima que existen en Chile según los datos utilizados en la investigación?

El estudio, que se basó en el análisis de datos de censos nacionales (2002 y 2012) y permisos de edificación municipal (2002-2014), estima que el número total de casas en el país asciende a aproximadamente 4 millones 260 mil unidades.

¿Por qué es considerado importante y necesario conocer en detalle la tipología y los materiales con los que están construidas las casas?

Conocer la tipología estructural y los materiales de construcción de las viviendas es fundamental para poder evaluar de manera precisa su vulnerabilidad sísmica. Diferentes materiales y sistemas constructivos tienen comportamientos muy distintos y niveles de resistencia variados ante la acción de un terremoto. Tener esta información detallada y clasificada ayuda enormemente a calcular el riesgo potencial de daños, planificar de manera efectiva la respuesta a emergencias en caso de sismo (como evacuaciones o despliegue de recursos) y, a largo plazo, mejorar las normativas y prácticas de construcción para aumentar la seguridad.

¿Qué significan o qué son las 18 tipologías constructivas que se mencionan fueron definidas en el estudio?

Las 18 tipologías constructivas son clasificaciones detalladas y específicas de los diferentes sistemas estructurales que se identificaron y caracterizaron en las estructuras residenciales chilenas. Estas tipologías van más allá de la simple identificación del material principal; consideran las especificaciones técnicas, los detalles constructivos y las configuraciones estructurales particulares que influyen de manera directa en cómo una edificación se comportará ante las solicitaciones sísmicas. Clasificar las viviendas de esta forma permite realizar análisis de riesgo mucho más precisos y diferenciados.

¿Este estudio de la UC sobre las estructuras residenciales incluye también a los edificios de departamentos de mayor altura?

Sí, el estudio analizó el conjunto total de estructuras residenciales en Chile. Sin embargo, los resultados mostraron que el 99.5% de estas estructuras son casas unifamiliares, mientras que solo el 0.5% corresponde a edificios de departamentos. Aunque los edificios fueron considerados en el análisis de la distribución geográfica (explicando el mayor porcentaje de unidades habitacionales en zonas urbanas), el análisis detallado de materiales y la clasificación en 18 tipologías se centra principalmente en las casas, dado su abrumador número y su dominio en el paisaje residencial chileno.

¿Dónde se concentra geográficamente la mayor parte de las viviendas residenciales en Chile según los hallazgos del estudio?

Según los datos obtenidos, el 82% de las estructuras residenciales del país se encuentran ubicadas en zonas urbanas. Estas áreas urbanas concentran un porcentaje aún mayor de unidades habitacionales, llegando al 86% del total nacional, principalmente debido a la presencia, aunque minoritaria en número de estructuras, de edificios de departamentos que albergan múltiples unidades.

¿Quiénes fueron los responsables o las instituciones involucradas en la realización de este importante estudio?

El estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica de Chile, liderado por académicos como Matías Hube y Hernán Santa María. La investigación se enmarcó en colaboraciones con iniciativas internacionales como South America Risk Assessment y Global Earthquake Model, y contó con el respaldo y financiamiento de importantes entidades nacionales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).

El estudio de la UC sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones residenciales ofrece una radiografía esencial y muy necesaria del parque habitacional chileno. Al cuantificar las viviendas existentes, identificar los materiales predominantes en las casas (con la albañilería y la madera liderando claramente la composición) y clasificarlas en 18 tipologías detalladas que reflejan las particularidades constructivas chilenas, se sienta una base sólida y precisa para mejorar la evaluación y gestión del riesgo sísmico en un país que convive constantemente con la amenaza de terremotos. Comprender a fondo cómo están construidas nuestras casas, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, es el primer paso fundamental para poder identificar sus debilidades, planificar su reforzamiento si es necesario y, en definitiva, hacerlas más seguras y resilientes frente a la fuerza de la naturaleza.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casas en Chile: Materiales y Resistencia Sísmica puedes visitar la categoría Construccion.

Subir