31/05/2023
La preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de un desarrollo más responsable han impulsado un cambio significativo en el sector de la construcción en Colombia. Cada vez son más los proyectos, tanto públicos como privados, que adoptan principios de sostenibilidad para minimizar su impacto ecológico y social. Esta tendencia no solo redefine la estética y funcionalidad de los edificios, sino que también sienta las bases para el futuro de la arquitectura en el país. A continuación, presentamos algunos ejemplos destacados que ilustran este avance.
https://www.youtube.com/watch?v=NoticiasTelemundo
Uno de los ejemplos más relevantes en el ámbito de la salud es la nueva clínica Marly en Bogotá. Inaugurada a mediados de 2018, esta institución no solo amplió su oferta de servicios médicos, sino que también incorporó un diseño arquitectónico enfocado en la sostenibilidad. La eficiencia energética es una prioridad, lograda a través de diversas estrategias. Las ventanas cuentan con películas de control solar que reducen la ganancia de calor, mientras que el diseño general maximiza el acceso a la luz natural y la ventilación cruzada mediante ventanas operables, tragaluces y marquesinas. Para las áreas que requieren condiciones ambientales muy específicas, como quirófanos o laboratorios, se implementaron sistemas controlados de iluminación y ventilación mecánica de alta eficiencia. En cuanto a los materiales interiores, se optó por soluciones que son claras, limpias, durables y fáciles de mantener, aunque sin sacrificar la calidez y el confort, utilizando tonos cálidos y acabados que recuerdan la madera. Las zonas comunes, como salas de espera y pasillos, integran paneles acústicos para reducir el ruido, creando ambientes más tranquilos. Este enfoque integral demuestra que la sostenibilidad puede y debe ser parte fundamental de las infraestructuras críticas.

En el ámbito educativo y social, el centro El Guadual en Riohacha es un modelo de cómo la arquitectura puede responder tanto a su entorno ambiental como a las necesidades de su comunidad. Este proyecto fue concebido para atender a niños de 0 a 5 años y mujeres embarazadas, ofreciendo servicios de alimentación, educación y recreación. Su diseño se basa en una estrategia de sostenibilidad ambiental y social meticulosa. Un aspecto innovador es la integración visible de sistemas de recolección de aguas lluvias y potables a través de tanques expuestos y un arroyo artificial. Esta característica no solo cumple una función práctica de gestión del agua, sino que también sirve como una herramienta educativa, haciendo que el proceso sea evidente para los niños. La cubierta y los espacios interiores están diseñados para aprovechar al máximo la luz natural, reduciendo significativamente la necesidad de iluminación artificial y, por ende, el consumo eléctrico. El Guadual es un testimonio de cómo un proyecto puede ser funcional, estéticamente agradable, ambientalmente responsable y socialmente impactante al mismo tiempo.
Otro ejemplo que ilustra un enfoque vanguardista en la arquitectura sostenible se encuentra en un edificio en Bogotá (aunque el texto no especifica su nombre, describe sus características únicas). Este proyecto se distingue por su propuesta honesta, donde la estructura y la función del edificio se expresan abiertamente en su arquitectura. El énfasis está en la concepción de edificaciones respetuosas con el entorno y en la integración de la arquitectura con el espacio urbano. Un elemento visual y estructural distintivo son las diagonales que varían en longitud y diámetro, convirtiéndose en elementos singulares que interactúan de manera única con el concreto y la fachada. La piel exterior del edificio es una fachada de vidrio creada a la medida, diseñada para garantizar un adecuado confort térmico y maximizar el acceso a la iluminación natural en todos los espacios interiores. Este caso subraya la importancia de la innovación en el diseño y los detalles constructivos para lograr edificios que sean tanto estéticamente notables como ambientalmente eficientes.
El sector residencial también ha adoptado la sostenibilidad, y Kubik Virrey I y II en Bogotá son pioneros en este campo. Este proyecto fue el primer desarrollo residencial en la ciudad en obtener la prestigiosa certificación LEED en categoría Gold. Su concepto arquitectónico se centra en integrar el entorno natural del parque El Virrey al diseño del inmueble, creando una conexión visual y espacial con la naturaleza circundante. En términos de ahorro energético, Kubik Virrey incorpora sistemas inteligentes. Los apartamentos cuentan con automatización para optimizar el uso de la iluminación, apagando luminarias en espacios desocupados. Todas las luces son LED, la mayoría dimerizables, y las estufas de inducción contribuyen a reducir el consumo eléctrico. Además, el proyecto utiliza un sistema de calefacción centralizada por agua calentada con calderas de alta eficiencia. Se estima que la combinación de estas tecnologías logra un ahorro energético de entre un 35% y un 45% en comparación con un edificio residencial convencional. La selección de materiales sostenibles también fue crucial: pisos de bambú certificado (madera renovable), cemento con contenido reciclado superior al 13%, y la preferencia por proveedores nacionales para reducir la energía y contaminación asociadas al transporte de materiales. Este proyecto demuestra que la vida urbana moderna puede ser lujosa y sostenible a la vez.
Finalmente, en el corazón de Medellín, encontramos un proyecto concebido como un verdadero oasis: un edificio que integra la vegetación de manera omnipresente. Este "oasis exuberante" es un recordatorio constante de la urgencia de convivir de forma sostenible con nuestro entorno natural. La característica más llamativa es la integración de jardines en cada piso y ambiente. Las cocinas se abren a pequeñas huertas donde se cultivan hierbas y vegetales, mientras que salas y habitaciones se conectan directamente con la vegetación exterior a través de grandes ventanales. Esta naturaleza integrada no solo mejora la calidad del aire y el confort visual, sino que también promueve un estilo de vida más conectado con lo natural. La vegetación tropical se mantiene saludable gracias a un esquema de riego por goteo, un sistema que provee la cantidad de agua necesaria de forma racional y eficiente, evitando el desperdicio. Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la densidad urbana puede coexistir con la biodiversidad y la vida vegetal.
Tabla Comparativa de Proyectos Sostenibles Destacados
Proyecto | Ubicación | Tipo | Características Sostenibles Destacadas |
---|---|---|---|
Clínica Marly | Bogotá | Salud | Diseño pasivo (luz/ventilación), control solar, sistemas HVAC eficientes, materiales durables/acústicos. |
El Guadual | Riohacha | Educativo/Social | Gestión visible del agua lluvia, máximo aprovechamiento luz natural, enfoque social y ambiental. |
Kubik Virrey I y II | Bogotá | Residencial | Certificación LEED Gold, ahorro energético (automatización, LED, inducción, calefacción eficiente), materiales reciclados/renovables/locales. |
Oasis Exuberante | Medellín | Residencial | Naturaleza integrada en cada piso (jardines, huertas), riego por goteo eficiente. |
Edificio de diseño vanguardista | Bogotá | Corporativo/Otros | Innovación estructural/fachada para confort térmico y luz natural, diseño honesto y respetuoso con el entorno. |
Preguntas Frecuentes sobre Construcción Sostenible en Colombia
¿Qué es la construcción sostenible?
Es un enfoque de diseño y edificación que busca minimizar el impacto negativo de las construcciones en el medio ambiente y la sociedad, al tiempo que mejora la calidad de vida de los ocupantes. Considera todo el ciclo de vida del edificio, desde la extracción de materiales hasta su demolición o reutilización.
¿Por qué es importante la construcción sostenible en Colombia?
Colombia es un país con una gran biodiversidad y recursos naturales que necesitan ser protegidos. La construcción tradicional puede consumir grandes cantidades de energía y agua, generar residuos y alterar ecosistemas. La construcción sostenible ayuda a mitigar estos impactos, promueve el uso eficiente de recursos y contribuye a la resiliencia ante el cambio climático.
¿La construcción sostenible es más costosa?
Inicialmente, algunos aspectos pueden requerir una inversión mayor en diseño o materiales. Sin embargo, los edificios sostenibles suelen generar ahorros significativos a largo plazo en consumo de energía, agua y mantenimiento, lo que compensa la inversión inicial. Además, pueden aumentar el valor del inmueble y mejorar la salud y productividad de sus ocupantes.
¿Cómo puedo saber si un edificio es sostenible?
Una forma es buscar certificaciones reconocidas internacionalmente como LEED (Líder en Energía y Diseño Ambiental), EDGE, o certificaciones locales. Estas evalúan el desempeño del edificio en áreas como eficiencia energética, uso del agua, materiales, calidad ambiental interior, e innovación en el diseño.
¿Estos ejemplos representan una tendencia creciente?
Sí, los proyectos mencionados son parte de una tendencia clara y creciente en Colombia. El país ha visto un aumento en el número de edificaciones certificadas y en la adopción de prácticas sostenibles en diversos sectores de la construcción, impulsado por la conciencia ambiental, la normativa y los beneficios económicos y sociales a largo plazo.
Estos ejemplos demuestran que la construcción sostenible no es solo una posibilidad, sino una realidad en Colombia. Cada proyecto, ya sea una clínica, una escuela o un edificio residencial, contribuye a forjar un futuro donde la arquitectura convive en armonía con el planeta y mejora la calidad de vida de las personas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Construcción Sostenible: Ejemplos en Colombia puedes visitar la categoría Vivienda.