31/10/2023
Determinar el costo exacto para construir una casa en Bolivia es un desafío que involucra una compleja interacción de factores. Los precios no son estáticos y han experimentado variaciones significativas en los últimos años, influenciados por eventos globales como la pandemia, así como por la coyuntura política, social y económica interna del país.

Si bien algunos inmuebles han mantenido precios estables, especialmente en zonas exclusivas, la mayoría ha visto ajustes. La clave está en entender qué elementos influyen en el valor final de una construcción y cómo prepararse para ellos.
El Costo por Metro Cuadrado: Una Primera Aproximación
El costo de construcción se suele medir por metro cuadrado (m2). Según datos del portal Casas en Bolivia hasta 2021, este costo oscilaba entre los 210 y los 1.500 dólares por m2 en el país. Sin embargo, este rango tan amplio depende drásticamente del tipo de construcción y la calidad de los materiales y acabados.
En Santa Cruz, un mercado inmobiliario particularmente dinámico, los precios del m2 de construcción pueden variar. El arquitecto Andrés Pedraza menciona que se manejan precios desde 240 dólares por m2 en obra vendida. El rango intermedio, considerando materiales nacionales e importados, se sitúa entre 350 y 500 dólares/m2, pudiendo alcanzar los 600 dólares/m2 en zonas residenciales.
Es importante notar que, hasta el año pasado (2021), los costos para casas de no más de tres pisos, catalogadas como económicas, promedio o residenciales, generalmente no excedían los 300 dólares/m2. Las casas de lujo, por su parte, partían desde los 300 dólares/m2 y podían superar los 1000 dólares/m2. Para edificios, los costos se incrementan por la complejidad estructural, yendo desde 500 dólares/m2 para edificaciones de cinco a siete plantas hasta más de 1000 dólares/m2 para aquellas con más de 15 pisos.
Tabla Comparativa de Costos de Construcción (Estimados 2021)
A continuación, una referencia de costos aproximados para diferentes tipos de viviendas y edificios, según datos de 2021:
Tipo de Inmueble | Tamaño Estimado (m2) | Costo Estimado de Construcción | Costo Estimado por m2 |
---|---|---|---|
Casa Económica (1-2 pisos) | ~120 | ~$33,000 | ~$275 |
Casa Económica / Interés Social | 50 - 100 | ~$12,000 | $120 - $240 |
Casa Promedio | 80 - 150 | ~$25,000 | $167 - $313 |
Casa Residencial | 200 - 400 | Varía | Hasta $300 (generalmente) |
Casa de Lujo | 150 - 400 | Varía | $300 - $1000+ |
Edificio (5-7 pisos) | Varía (Departamentos 80-120 m2) | ~$500,000 | Desde $500+ |
Edificio (15+ pisos) | Varía | Varía | Más de $1000 |
Estos datos son referenciales de 2021 y los precios actuales pueden variar. La complejidad del diseño, los acabados específicos y la calidad de los materiales seleccionados tienen un impacto directo en el costo final por metro cuadrado.
Factores Clave que Influyen en el Costo
El costo final de una construcción está determinado por una serie de variables interrelacionadas:
- Ubicación: Es uno de los factores más importantes. Los terrenos en avenidas principales o zonas residenciales exclusivas (como Equipetrol, Sirari, Las Palmas en Santa Cruz) tienen precios mucho más altos, lo que eleva el valor total de la propiedad construida. La infraestructura pública y privada del entorno también juega un papel crucial.
- Tipo de Inmueble y Uso de Suelo: No cuesta lo mismo construir una casa, un edificio de oficinas, un local comercial o un galpón. El uso de suelo permitido por la municipalidad y el índice de construcción (cantidad de m2 edificables en un terreno) afectan directamente el potencial y, por lo tanto, el costo de la construcción.
- Materiales de Construcción: El precio de los materiales, tanto nacionales como importados, impacta significativamente el presupuesto. La pandemia y las crisis logísticas y geopolíticas han provocado incrementos en los costos de importación y de materias primas. Productos como barras de construcción, fierro corrugado, perfiles y porcelanatos son de alta demanda y sus precios fluctúan.
- Mano de Obra: El costo de la mano de obra, aunque se ha mantenido relativamente estable en comparación con los materiales, también ha experimentado ligeros aumentos. Los jornales varían según la especialidad del trabajador (albañil, carpintero, electricista, etc.).
- Factores Económicos y de Mercado: La oferta y la demanda de inmuebles, las tasas de interés para créditos hipotecarios ofrecidos por los bancos, la especulación y la regulación estatal son variables macroeconómicas que influyen en el precio de venta y, por ende, en la percepción del costo de construcción.
- Complejidad del Proyecto: Diseños arquitectónicos complejos, estructuras especiales o el número de pisos (en edificios) aumentan los costos de ingeniería, materiales y mano de obra especializada.
Materiales y Mano de Obra: Componentes Esenciales
El precio de los materiales ha sido particularmente volátil. Franz Rivero, CEO de UNO Corporación Inmobiliaria, señala que los materiales importados subieron debido a la pandemia, la crisis logística de contenedores y el conflicto en Ucrania. Los productos nacionales también incrementaron sus precios por el alza de las materias primas.
El cemento, indicador clave del sector, mostró crecimiento en producción y venta a febrero de 2022. Las importaciones de materiales de construcción también se mantuvieron activas. Los materiales más demandados incluyen barras de construcción, fierro corrugado, angulares, perfiles y revestimientos como porcelanatos y azulejos.
En cuanto a la mano de obra, el arquitecto Andrés Pedraza indica que los precios se han encarecido inevitablemente por las mismas crisis. Existen plataformas como Insucons que ofrecen referencias de costos actualizados. Según Insucons, algunos jornales diarios en Santa Cruz (en bolivianos) son:
Oficio | Jornal Diario (Bs.) |
---|---|
Maestro albañil | 150 |
Maestro carpintero | 120 |
Maestro cerrajero | 150 |
Maestro colocador de cubierta jatata | 120 |
Maestro electricista | 120 |
Maestro encofrador | 150 |
Maestro fierrista | 150 |
Maestro pintor | 200 |
Maestro plomero | 140 |
Capataz | 150 |
Estos costos de mano de obra representan una parte importante del presupuesto total de construcción.
La Evolución del Mercado Inmobiliario Boliviano
El mercado inmobiliario boliviano ha pasado por varias fases recientes. La década de 2010 a 2019 fue de crecimiento estable. El 2020 trajo una recesión con una caída de precios de inmuebles de alrededor del 10% y de alquileres hasta en un 30%. El 2021 fue un año de recuperación, con precios de venta acercándose a niveles prepandemia, aunque los alquileres seguían rezagados.
El año 2022 se ha caracterizado por la estabilización de los precios. Los inmuebles destinados a vivienda casi han recuperado los valores de finales de 2019. Sin embargo, los ambientes para oficinas y empresas, afectados por la tendencia del trabajo virtual, aún no alcanzan esos niveles y se espera que lo hagan en 2023, con un crecimiento futuro más lento.
Se proyecta que de 2023 a 2025 haya otro período de crecimiento estable, partiendo de los precios de finales de 2019. La construcción, que representa un 4% del PIB nacional, sigue siendo un motor económico importante.
Trámites y Permisos: Un Proceso Necesario
Obtener los permisos de construcción es un paso fundamental y a menudo consume tiempo. Los requisitos incluyen aprobaciones de los colegios profesionales (arquitectos, ingenieros) y, crucialmente, la aprobación de proyecto y licencia de construcción por parte de la Alcaldía correspondiente.
Los documentos generalmente solicitados para los trámites municipales incluyen el derecho propietario del inmueble (testimonio, folio real), plano de uso de suelo, certificado catastral, pago de impuestos, certificado alodial, demarcación de línea municipal, planos arquitectónicos y técnicos aprobados, y la licencia ambiental.
En Santa Cruz, la Secretaría Municipal de Planificación maneja trámites como la Licencia de Construcción (SES), Lineamientos de Construcción (LCU) y el Certificado de Compatibilidad de Uso (CCU). Cada uno tiene costos y requisitos específicos detallados en la información proporcionada.
Una actualización reciente importante es el Decreto Supremo Nº 4732 y su Reglamento, que regula los contratos de preventa de inmuebles y requiere su certificación a través del Sistema de Registro de Contratos Inmobiliarios (Sirci) para evitar cláusulas abusivas. Este sistema busca dar mayor seguridad y transparencia a los compradores.
Las estadísticas de permisos de construcción emitidos por el INE (más de 800.000 preliminares de enero a mayo de 2022) reflejan la actividad del sector, aunque la información puede tener rezagos.
Consideraciones Adicionales
Además de los costos directos de construcción, se deben considerar otros gastos como los honorarios de arquitectos e ingenieros por el diseño y supervisión del proyecto, los costos de los trámites y permisos, y posibles imprevistos durante la obra.
La elección de la constructora o el equipo de trabajo también es vital. Contar con profesionales idóneos y con experiencia puede asegurar la calidad de la obra y ayudar a optimizar los costos y tiempos.
Franz Rivero señala que solo el 49% de la población boliviana posee vivienda propia, atribuyendo esto a la informalidad económica, el temor al crédito o la preferencia por mantener el capital en movimiento. Esto subraya la importancia de la planificación financiera al encarar un proyecto de construcción.
Preguntas Frecuentes sobre Construir en Bolivia
¿Cuál es el costo promedio por m2 para construir una casa en Bolivia?
El costo varía enormemente, pero según datos de 2021, oscilaba entre 210 y 1500 dólares/m2. En 2022, en Santa Cruz, se mencionan rangos de 240 dólares/m2 en adelante, con intermedios de 350-500 dólares/m2 y hasta 600 dólares/m2 en zonas residenciales.
¿Qué factores influyen más en el costo de construcción?
La ubicación del terreno, el tipo de inmueble (económico, residencial, lujo), la calidad de los materiales, el costo de la mano de obra y los factores económicos del mercado son los principales determinantes.
¿Han subido los precios de los materiales de construcción en Bolivia?
Sí, los precios de materiales, especialmente los importados y aquellos con componentes importados, han subido debido a factores globales como la pandemia, crisis logística y geopolítica.
¿Es complicado obtener permisos de construcción?
El proceso requiere la aprobación de colegios profesionales y trámites municipales que implican la presentación de diversa documentación legal y técnica. Puede tomar tiempo dependiendo de la complejidad del proyecto y la agilidad de la municipalidad.
¿El mercado inmobiliario está creciendo o decreciendo?
Después de una recesión en 2020 y recuperación en 2021, el mercado se encontraba en una fase de estabilización en 2022, con precios de vivienda cercanos a niveles prepandemia. Se espera crecimiento estable en los próximos años.
¿Influye la mano de obra en el costo?
Sí, la mano de obra es un componente importante del costo total. Aunque sus precios han subido menos que los materiales, varían según la especialidad y la demanda.
Conclusión
Construir una casa en Bolivia implica una inversión considerable cuyo costo final depende de múltiples factores. La ubicación es quizás el determinante inicial más fuerte, seguido por el tipo de vivienda deseada, la calidad de los materiales y la mano de obra. Además, se deben considerar los costos y tiempos asociados a los permisos y trámites legales.
Si bien los precios se han estabilizado recientemente tras la volatilidad de los años anteriores, es fundamental realizar una planificación detallada, obtener presupuestos actualizados y considerar todos los elementos mencionados para tener una idea clara de la inversión requerida en su proyecto de construcción en Bolivia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Construir Casa en Bolivia: ¿Cuánto Cuesta? puedes visitar la categoría Vivienda.