20/11/2023
La Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy, un edificio que se alza imponente en San Salvador de Jujuy, tiene sus orígenes a principios del siglo XX. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1908 y 1921, marcando una época importante en la arquitectura y la historia de la región. Este edificio no es solo la sede del poder ejecutivo provincial, sino un verdadero Monumento Histórico Nacional, testigo de eventos cruciales y hogar de valiosas obras de arte y símbolos patrios.

Proyectada por el ingeniero arquitecto Gonzalo Correa, la ejecución de la obra estuvo a cargo de la firma José Stramandinoli e Hijos. El resultado es un magnífico exponente del academicismo francés, un estilo arquitectónico que se distingue por su formalidad, simetría y el uso de elementos clásicos.
Arquitectura y Diseño: Un Legado Francés en Jujuy
La arquitectura de la Casa de Gobierno jujeña sigue los cánones del academicismo francés de manera ejemplar. Exhibe la característica superposición de órdenes en su fachada, rematada elegantemente por un techo con mansardas, un elemento distintivo de este estilo. La fachada principal, que se orienta hacia la plaza General Belgrano, es particularmente notable.
En esta fachada, sobresale un cuerpo central que enmarca el acceso principal. La planta baja de este cuerpo presenta un acabado almohadillado, que le otorga una sensación de solidez y distinción. Sobre ella, se encuentra una loggia en el piso noble, ofreciendo un espacio semicubierto con arcadas o columnas. El coronamiento de este cuerpo central está ricamente ornamentado con cariátides, figuras femeninas que funcionan como columnas, y un óculo ciego. Triunfando en la parte superior, se encuentra el blasón provincial, simbolizando la identidad de Jujuy.
La composición general del edificio es marcadamente simétrica, organizándose alrededor del Patio de las Magnolias. Un eje central articula los espacios interiores más importantes, conectando el hall de honor con la gran escalera. Esta escalera, de tres tramos, es una pieza arquitectónica destacada en sí misma y conduce al Salón de la Bandera.
El Salón de la Bandera: Corazón Histórico del Edificio
Sin lugar a dudas, el Salón de la Bandera es el recinto más relevante y emblemático de la Casa de Gobierno de Jujuy. Su importancia radica tanto en su espacialidad, cuidadosamente diseñada, como en el profundo simbolismo que encierra. Este salón fue construido por iniciativa de Octavio Iturbe y fue habilitado oficialmente en 1927, durante el gobierno de Benjamín Villafañe.
La ornamentación del salón es de inspiración barroca, con detalles que buscan evocar la grandiosidad y la riqueza visual de este estilo. Complementando esta decoración, se encuentran cuatro esculturas realizadas por Nicasio Fernández Mar. Estas obras interpretan las virtudes cívico-militares del General Manuel Belgrano, una figura fundamental en la historia argentina y jujeña. Las esculturas representan alegorías como La Fuerza, La Fe, El Derecho y La Gloria.
Pero el mayor tesoro que resguardó este salón por mucho tiempo fue la bandera más antigua del país. Esta insignia fue donada por el propio Manuel Belgrano al Cabildo de Jujuy en 1813. La donación fue un reconocimiento al heroísmo y sacrificio del pueblo jujeño durante el Éxodo Jujeño de agosto de 1812, un evento crucial en la lucha por la independencia. La donación ocurrió tras el triunfo de Belgrano en la batalla de Salta. La bandera original es de raso y lleva pintado el escudo de la Asamblea del Año XIII.
Aunque la bandera histórica ya no se encuentra físicamente en el Salón de la Bandera, ha sido trasladada para su mejor conservación y exhibición a una sala contigua, en el Centro de Interpretación. No obstante, el salón sigue manteniendo su nombre y su significado como el lugar que la albergó.
Las Esculturas de Lola Mora: Arte en los Jardines
Un atractivo adicional y de gran valor artístico que rodea el palacio gubernamental son las cuatro obras de la célebre escultora Lola Mora. Estas esculturas se encuentran instaladas en los jardines que embellecen el entorno del edificio.
Estas piezas tienen una historia interesante y un tanto itinerante. Originalmente, Lola Mora las había destinado para ser emplazadas en el Congreso Nacional en Buenos Aires. Sin embargo, fueron retiradas de ese lugar en 1915. Posteriormente, en 1924, estas valiosas obras fueron donadas a la provincia de Jujuy.
La colocación de las esculturas en su nueva ubicación en los jardines de la Casa de Gobierno fue realizada bajo la supervisión directa de la propia artista, asegurando que fueran dispuestas de la manera que ella consideraba más adecuada. Las obras fueron realizadas en mármol de Carrara en 1907 y son figuras alegóricas que representan importantes conceptos: La Justicia, El Progreso (que a veces se interpreta como El Comercio, debido a la alusión al dios Mercurio), La Paz y La Libertad. La presencia de estas esculturas añade una capa de riqueza cultural y artística al conjunto arquitectónico.
Ubicación y Estatus de Monumento Histórico
La Casa de Gobierno de Jujuy se sitúa en una ubicación privilegiada dentro de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en la región del Noroeste Argentino (NOA). Su dirección es Gral. San Martín 450, y ocupa la manzana delimitada por las calles Sarmiento, Canónigo Gorriti e Independencia, frente a la Plaza Belgrano.
Dada su importancia histórica, arquitectónica y cultural, la Casa de Gobierno de Jujuy fue declarada Monumento Histórico Nacional. Esta declaratoria se formalizó mediante el Decreto 1.119/2005, reconociendo así su valor patrimonial a nivel nacional y asegurando su protección y conservación para las futuras generaciones.
Preguntas Frecuentes sobre la Casa de Gobierno de Jujuy
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre este emblemático edificio:
- ¿Cuándo se construyó la Casa de Gobierno de Jujuy?
La construcción se llevó a cabo entre los años 1908 y 1921. - ¿Quién fue el arquitecto del edificio?
El proyecto fue diseñado por el ingeniero arquitecto Gonzalo Correa. - ¿Qué firma estuvo a cargo de la construcción?
La construcción fue realizada por José Stramandinoli e Hijos. - ¿Qué estilo arquitectónico presenta?
Es un típico exponente del academicismo francés. - ¿Cuál es la sala más importante del edificio?
El Salón de la Bandera es considerado el recinto más relevante. - ¿Por qué es importante el Salón de la Bandera?
Históricamente, albergó la bandera más antigua del país, donada por Manuel Belgrano. - ¿Dónde se encuentra actualmente la bandera histórica?
Ha sido trasladada al Centro de Interpretación, en una sala contigua al salón. - ¿Quién donó la bandera histórica a Jujuy?
Fue donada por Manuel Belgrano en 1813. - ¿Qué esculturas se encuentran en los jardines?
Se exhiben cuatro esculturas de la célebre artista Lola Mora. - ¿Qué representan las esculturas de Lola Mora?
Son figuras alegóricas que simbolizan La Justicia, El Progreso (o El Comercio), La Paz y La Libertad. - ¿Cuál es el estatus patrimonial del edificio?
Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto 1.119/2005.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casa de Gobierno de Jujuy: Historia y Belleza puedes visitar la categoría Vivienda.