¿Cómo se calcula la extensión del lecho nitrificante?

Lechos Nitrificantes: Clave en Aguas Residuales

28/04/2024

Valoración: 3.92 (5044 votos)

En el complejo mundo del tratamiento de aguas residuales, existen diversas etapas y tecnologías diseñadas para eliminar contaminantes antes de que el agua sea devuelta al medio ambiente. Una de las fases más importantes, especialmente en sistemas descentralizados o tras tratamientos primarios y secundarios, es la eliminación de compuestos nitrogenados, particularmente el amonio. Aquí es donde entran en juego los lechos nitrificantes, componentes esenciales que albergan la biología necesaria para transformar el amonio tóxico en formas menos dañinas.

Los lechos nitrificantes son, fundamentalmente, sistemas de tratamiento biológico que utilizan un medio de soporte sobre el cual se adhieren y crecen colonias de bacterias nitrificantes. Su función principal es llevar a cabo el proceso de nitrificación, una reacción biológica crucial para reducir la carga de nitrógeno amoniacal en el agua residual. Sin esta etapa, el vertido de aguas con altas concentraciones de amonio podría causar graves problemas de contaminación en ríos, lagos o acuíferos, afectando la vida acuática debido a su toxicidad y contribuyendo a la eutrofización.

¿Qué son los lechos nitrificantes?
Los lechos nitrificantes son instalaciones destinadas a depurar el efluente liquido de las cámaras sépticas por oxidación (acción microbiana aeróbica). .

¿Qué es la Nitrificación y por qué es Necesaria?

La nitrificación es un proceso biológico aerobio (requiere oxígeno) que convierte el amonio (NH4+) en nitrato (NO3-). Este proceso ocurre en dos pasos principales, llevados a cabo por diferentes grupos de bacterias:

  • Primera etapa: Las bacterias oxidadoras de amonio (principalmente del género Nitrosomonas) convierten el amonio (NH4+) en nitrito (NO2-).
  • Segunda etapa: Las bacterias oxidadoras de nitrito (principalmente del género Nitrobacter) convierten el nitrito (NO2-) en nitrato (NO3-).

Ambos pasos son vitales. El nitrito es también tóxico para la vida acuática, por lo que su rápida conversión a nitrato es esencial. El nitrato, aunque menos tóxico que el amonio y el nitrito, puede contribuir a la eutrofización (crecimiento excesivo de algas) si se encuentra en altas concentraciones, por lo que en algunos sistemas de tratamiento avanzados se incluye una etapa posterior llamada desnitrificación (que convierte el nitrato en nitrógeno gaseoso, N2, que se libera a la atmósfera).

La necesidad de la nitrificación surge de la presencia de amonio en las aguas residuales, que proviene principalmente de la descomposición de materia orgánica nitrogenada (proteínas, urea, etc.) presente en las heces y orina humanas, así como en ciertos procesos industriales.

Componentes Clave de un Lecho Nitrificante

Un lecho nitrificante típico, especialmente en sistemas descentralizados como los asociados a fosas sépticas, consta de varios elementos fundamentales:

1. El Medio Filtrante (o Medio de Soporte)

Este es el corazón del sistema. Se trata de un material granular o estructurado sobre el cual se adhieren las bacterias nitrificantes, formando una biopelícula. La calidad del medio es crucial, ya que debe ofrecer una gran superficie específica para el crecimiento bacteriano, ser poroso para permitir el flujo de agua y aire, ser duradero y no degradarse con el tiempo. Los materiales comunes incluyen:

  • Grava lavada: Un material tradicional y económico, aunque ofrece una superficie específica relativamente baja.
  • Arena: Proporciona una mayor superficie específica que la grava, pero es más susceptible a la colmatación (obstrucción).
  • Escoria volcánica o roca triturada: Materiales con superficies más irregulares que pueden favorecer la adhesión bacteriana.
  • Medios plásticos o sintéticos: Diseñados específicamente para tratamiento de aguas, ofrecen superficies específicas muy altas, son ligeros y resistentes a la degradación, aunque suelen ser más costosos.

2. El Sistema de Distribución del Agua Residual

Es fundamental que el agua residual pre-tratada se distribuya de manera uniforme sobre la superficie del medio filtrante. Una distribución irregular puede llevar a caminos preferenciales de flujo ('short-circuiting'), reduciendo el tiempo de contacto con las bacterias y disminuyendo la eficiencia del tratamiento. Los sistemas de distribución pueden ser:

  • Lechos de infiltración por gravedad: El agua fluye desde tuberías perforadas enterradas en la parte superior del lecho.
  • Sistemas presurizados: Utilizan una bomba para impulsar el agua a través de tuberías perforadas, logrando una distribución más homogénea.
  • Distribuidores rotatorios: Utilizados en filtros percoladores (un tipo de lecho biológico), que giran para esparcir el agua sobre la superficie circular del medio.

3. El Sistema de Drenaje y Ventilación

Ubicado en la parte inferior del lecho, este sistema recoge el agua tratada y, crucialmente, permite la entrada de aire. La nitrificación es un proceso aerobio, por lo que un suministro constante de oxígeno es indispensable para las bacterias. El sistema de drenaje suele consistir en tuberías perforadas (similares a las de distribución, pero en la parte inferior) que recogen el efluente tratado y lo dirigen hacia la siguiente etapa (si la hay) o al punto de descarga. La ventilación puede ser pasiva (simplemente permitiendo que el aire entre por las tuberías de drenaje y salga por la superficie o tuberías de ventilación superiores) o activa (ventilación forzada con sopladores).

Tipos y Configuraciones de Lechos Nitrificantes

Aunque el principio básico es el mismo, los lechos nitrificantes pueden presentarse en diversas configuraciones:

  • Lechos de flujo descendente (Single Pass): El agua residual pasa a través del lecho una sola vez. Son más sencillos pero pueden requerir lechos más grandes para alcanzar la eficiencia deseada.
  • Lechos de recirculación: Una parte del efluente tratado se bombea de vuelta a la entrada del lecho para pasar nuevamente a través del medio filtrante. Esto aumenta el tiempo de contacto, mejora la uniformidad del flujo y ayuda a mantener las condiciones óptimas para las bacterias, resultando en una mayor eficiencia de nitrificación.
  • Filtros Intermitentes de Arena: Un tipo clásico de lecho nitrificante que utiliza arena como medio y opera con ciclos de inundación y drenaje para asegurar una buena aireación.
  • Filtros Percoladores: Aunque a menudo se usan para eliminación de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) en tratamiento secundario, si se diseñan adecuadamente y se les proporciona suficiente aireación y tiempo de residencia, también pueden lograr una nitrificación significativa.
  • Lechos Aireados Sumergidos: El medio de soporte está completamente sumergido en el agua residual, y se suministra aire activamente mediante difusores. Permiten una mayor densidad de bacterias y son más compactos.

Funcionamiento del Lecho Nitrificante

El proceso comienza cuando el agua residual pre-tratada (generalmente después de una fosa séptica u otro tratamiento primario que elimina sólidos) se aplica sobre la superficie del lecho. A medida que el agua percola lentamente a través del medio filtrante, entra en contacto con la biopelícula de bacterias nitrificantes que recubre las partículas del medio. Las bacterias consumen el amonio y el nitrito presentes en el agua, utilizando el oxígeno disponible en los espacios porosos del medio. El agua, ahora con una concentración significativamente menor de amonio y nitrito (y mayor de nitrato), se recoge en el sistema de drenaje inferior y sale del lecho.

Factores como la temperatura del agua, el pH, la concentración de oxígeno disuelto, la carga orgánica aplicada y la presencia de sustancias inhibidoras (como algunos químicos) pueden afectar significativamente la eficiencia de la nitrificación. Las bacterias nitrificantes son sensibles a temperaturas bajas (por debajo de 10°C) y a pH extremos (óptimo entre 7.5 y 8.5).

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Alta eficiencia en eliminación de amonio: Cuando están bien diseñados y mantenidos, pueden reducir drásticamente las concentraciones de amonio.
  • Tecnología robusta y confiable: Con el medio adecuado y una operación correcta, son sistemas duraderos.
  • Operación relativamente sencilla: Especialmente los sistemas pasivos que no requieren bombeo continuo (aunque los de recirculación sí).
  • Bajo consumo energético: Los sistemas pasivos o de recirculación intermitente consumen poca energía en comparación con procesos como los lodos activados aireados continuamente.
  • Resistencia a variaciones de carga: La biopelícula en el medio filtrante es a menudo más resiliente a fluctuaciones en el flujo o la concentración que las bacterias en suspensión.

Desventajas:

  • Requisito de espacio: Pueden ocupar superficies considerables, especialmente los lechos de infiltración extensivos.
  • Sensibilidad a la temperatura: La nitrificación disminuye significativamente en climas fríos.
  • Susceptibilidad a la colmatación: El medio filtrante puede obstruirse con sólidos no eliminados en etapas previas o por el exceso de crecimiento de la biopelícula si la carga es muy alta o el mantenimiento es deficiente.
  • Generación de nitratos: Aunque eliminan el amonio, el producto final es nitrato, que puede requerir tratamiento adicional (desnitrificación) si las regulaciones ambientales lo exigen.
  • Requieren tratamiento previo: No son adecuados para tratar agua residual bruta; necesitan que los sólidos y gran parte de la materia orgánica hayan sido eliminados en etapas anteriores (primaria y secundaria).

Mantenimiento de Lechos Nitrificantes

Un mantenimiento adecuado es clave para la longevidad y eficiencia de un lecho nitrificante. Las tareas típicas incluyen:

  • Monitoreo: Inspeccionar periódicamente la superficie para detectar encharcamientos o crecimiento excesivo de vegetación. Monitorear la calidad del efluente (amonio, nitrito, nitrato, DBO, SST).
  • Prevención de Colmatación: Asegurarse de que el tratamiento previo (fosa séptica, etc.) funcione correctamente para minimizar la llegada de sólidos. Si se produce colmatación superficial, puede ser necesario remover y reemplazar la capa superior del medio filtrante.
  • Mantenimiento del Sistema de Distribución: Limpiar las tuberías perforadas para evitar obstrucciones y asegurar una distribución uniforme.
  • Control de Vegetación: Eliminar la vegetación que pueda crecer sobre o alrededor del lecho, ya que sus raíces pueden dañar el sistema y las hojas caídas pueden contribuir a la colmatación.
  • Asegurar la Ventilación: Verificar que las tuberías de ventilación estén libres de obstrucciones.

Comparativa de Medios Filtrantes Comunes

La elección del medio filtrante impacta directamente en el diseño, costo y rendimiento del lecho nitrificante. Aquí una breve comparación:

Medio FiltranteVentajasDesventajasAplicaciones Típicas
Grava LavadaBajo costo inicial, disponibilidad local, durabilidad.Baja superficie específica, pesada, requiere mayor volumen.Sistemas sencillos, lechos de infiltración extensivos.
ArenaMayor superficie específica que la grava, buena distribución de flujo si no colmata.Susceptible a colmatación, pesada.Filtros intermitentes de arena, lechos de infiltración.
Escoria/Roca TrituradaBuena superficie irregular para adhesión, costo moderado.Variabilidad en tamaño y forma, puede tener finos.Varias configuraciones de lechos.
Medios Sintéticos (Plástico, Cerámica)Alta superficie específica, ligeros, resistentes a degradación, permiten diseños compactos.Mayor costo inicial, pueden requerir confinamiento para evitar flotación.Lechos aireados sumergidos, filtros percoladores de alta carga, sistemas avanzados.

Consideraciones para la Instalación

La instalación de un lecho nitrificante debe ser cuidadosamente planificada. Se requiere un estudio del sitio que incluya la prueba de percolación del suelo (si es un lecho de infiltración final), la determinación de la napa freática (debe estar suficientemente por debajo del lecho), la topografía y la disponibilidad de espacio. El dimensionamiento del lecho es crítico y debe basarse en la carga hidráulica (volumen de agua) y la carga orgánica/nitrogenada esperada, así como en la temperatura promedio del sitio. Un diseño inadecuado resultará en un tratamiento deficiente o en fallas prematuras del sistema.

Preguntas Frecuentes sobre Lechos Nitrificantes

¿Son obligatorios los lechos nitrificantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas?

Depende de la normativa local y de la sensibilidad del cuerpo receptor de agua. En muchos lugares, especialmente donde el efluente se descarga en ríos o lagos sensibles a la eutrofización o a la toxicidad del amonio, la nitrificación es una etapa requerida.

¿Cuánto tiempo dura un lecho nitrificante?

La estructura física de un lecho bien construido puede durar décadas. Sin embargo, el medio filtrante puede requerir limpieza o reemplazo si se colmata severamente o si la biopelícula pierde eficiencia después de muchos años de operación.

¿Pueden los lechos nitrificantes eliminar todos los contaminantes del agua residual?

No. Su función principal es la nitrificación (eliminación de amonio y nitrito). Aunque también pueden contribuir a la reducción de DBO y sólidos suspendidos, no eliminan patógenos, metales pesados, sales disueltas, o la totalidad de los nitratos formados.

¿Qué sucede si un lecho nitrificante falla?

Una falla (generalmente por colmatación, falta de oxígeno o problemas con el tratamiento previo) lleva a una disminución drástica o cese de la nitrificación. Esto significa que el efluente contendrá altas concentraciones de amonio y nitrito, lo cual es perjudicial para el medio ambiente.

¿Huelen mal los lechos nitrificantes?

Un lecho nitrificante que funciona correctamente, siendo un proceso aerobio, no debería generar olores fuertes y desagradables (típicos de procesos anaerobios, como el olor a huevo podrido del sulfuro de hidrógeno). Si hay malos olores, puede ser un indicio de problemas en el tratamiento previo o de falta de oxígeno en el lecho.

En resumen, los lechos nitrificantes son una tecnología probada y efectiva para la eliminación del nitrógeno amoniacal en aguas residuales, jugando un papel fundamental en la protección de nuestros recursos hídricos al transformar un contaminante tóxico en una forma menos perjudicial. Su correcta operación y mantenimiento son esenciales para garantizar la salud de los ecosistemas acuáticos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lechos Nitrificantes: Clave en Aguas Residuales puedes visitar la categoría Vivienda.

Subir