¿Qué es el rubro de construcción?

Optimizando Costos: Gastos Generales en Construcción

05/04/2023

Valoración: 4.41 (5347 votos)

La industria de la construcción es un motor económico vital, pero a menudo se enfrenta a desafíos únicos, como márgenes de beneficio históricamente reducidos. A diferencia de sectores con altos ingresos netos, como la banca o la tecnología, las empresas constructoras operan con un margen significativamente menor. Esto hace que la gestión eficiente de los costos sea no solo importante, sino absolutamente crítica para la supervivencia y el crecimiento. Dentro de esta estructura de costos, hay un componente fundamental que muchas veces se subestima: los gastos generales.

¿Cuánto cuesta el m2 en Tucumán?
En San Miguel de Tucumán el precio del m2 oscila entre los U$S 990 y U$S 1400.

Entender qué son estos gastos, cómo impactan en la rentabilidad y, lo más importante, cómo gestionarlos eficazmente, es esencial para cualquier actor en el ámbito de la construcción, ya sea que se dedique a grandes obras civiles o a la construcción de viviendas, incluidas las casas prefabricadas.

La Industria vs. El Sector de la Construcción: ¿Cuál es la Diferencia?

Antes de profundizar en los gastos, es útil aclarar una distinción que a veces genera confusión: la diferencia entre la industria y el sector de la construcción.

La industria de la construcción se refiere principalmente a las empresas cuya actividad principal es la producción física de obras. Esto incluye la construcción de edificios residenciales, comerciales e industriales, así como obras civiles como carreteras, puentes y presas.

El sector de la construcción es un concepto más amplio. Abarca no solo a las empresas que ejecutan las obras (la industria), sino también a todas aquellas personas naturales o jurídicas que colaboran en las actividades de construcción. Esto puede incluir proveedores de materiales, consultores, arquitectos, ingenieros, empresas de servicios logísticos, financistas y cualquier otro agente que participe o facilite el proceso constructivo, aunque no ponga ladrillos directamente.

Si bien nuestro enfoque principal está en los gastos que enfrentan las empresas que *producen* la obra (la industria), la eficiencia en la gestión de estos gastos a menudo requiere la colaboración y la optimización de procesos que involucran a todo el sector.

¿Qué son los Gastos Generales en Construcción?

En términos sencillos, los gastos generales, también conocidos como overhead en inglés, son los costos operativos de un negocio que no están directamente vinculados a la producción de un producto o la prestación de un servicio específico. Son los costos necesarios para mantener el negocio funcionando, independientemente de si se está ejecutando un proyecto o no. Son los costos de "mantener las luces encendidas".

En el contexto de la construcción, la definición se adapta ligeramente: los gastos generales de construcción son los costos operativos y administrativos asociados con la gestión de una empresa de construcción o contratista, incurridos para mantener el negocio operativo, y que no están atados a un proyecto específico.

Ejemplos Comunes de Gastos Generales

Para entender mejor este concepto, veamos algunos ejemplos típicos de gastos generales en una empresa de construcción:

  • Gastos de Oficina: Alquiler o hipoteca de la sede, servicios públicos (electricidad, agua, gas), internet, teléfono.
  • Salarios Administrativos: Sueldos del personal de oficina, contadores, recepcionistas, personal de recursos humanos, gerentes que no están asignados a un proyecto específico.
  • Seguros: Pólizas de seguro de responsabilidad civil general, seguro de propiedad, seguro de vehículos (para la flota administrativa).
  • Materiales de Oficina: Papelería, suministros de limpieza, consumibles de impresora.
  • Software y Tecnología: Licencias de software de contabilidad, software de gestión empresarial (ERP), suscripciones a servicios en la nube que no son específicos de un proyecto.
  • Marketing y Publicidad: Costos de mantener un sitio web, publicidad general de la empresa, tarjetas de presentación, folletos, participación en ferias comerciales.
  • Vehículos y Equipos Administrativos: Depreciación, mantenimiento y combustible de vehículos utilizados por el personal administrativo o de ventas, no asignados a un proyecto.
  • Cuotas Profesionales y Licencias: Membresías de asociaciones de la industria, licencias de operación.
  • Servicios Legales y Contables: Honorarios por servicios generales de asesoría legal o contable no relacionados con un proyecto específico.

Es crucial diferenciar estos gastos de los costos directos de un proyecto, que incluyen mano de obra directa (los trabajadores en la obra), materiales específicos para esa construcción, alquiler de equipo pesado utilizado en el sitio, subcontratistas para tareas específicas, etc. Los costos directos varían directamente con la ejecución de un proyecto particular, mientras que los gastos generales existen para toda la operación de la empresa.

Tipos de Gastos Generales

Los gastos generales no son una categoría monolítica; pueden clasificarse según su comportamiento con respecto a la actividad del negocio:

Tipo de Gasto GeneralDescripciónEjemplos en Construcción
Gastos FijosCostos que permanecen constantes durante un período largo, independientemente del nivel de actividad del negocio. Se incurren haya proyectos o no.Alquiler de oficina, salarios del personal administrativo, primas de seguros anuales, depreciación lineal de activos fijos.
Gastos VariablesCostos que fluctúan en proporción directa al nivel de actividad del negocio o a la cantidad de proyectos. A más actividad, más gasto.Gastos de marketing para buscar nuevos proyectos, comisiones de ventas, algunos suministros de oficina que se consumen más con más actividad.
Gastos SemivariablesCostos que tienen un componente fijo y uno variable. Hay un costo base que se incurre siempre, más un costo adicional que varía con la actividad.Factura de servicios públicos (una tarifa base más consumo), mantenimiento de equipos (mantenimiento preventivo fijo, reparaciones variables por uso), salarios con comisiones.

Entender esta distinción es vital para la planificación financiera y la elaboración de presupuestos. Los costos fijos deben cubrirse siempre, mientras que los costos variables requieren una gestión más activa en función de las oportunidades de negocio.

Cálculo y Porcentaje Ideal de Gastos Generales

Una pregunta común es cómo medir y evaluar la carga de los gastos generales. Una métrica útil es la tasa de gastos generales o el porcentaje de gastos generales.

Cómo Calcular la Tasa de Gastos Generales

Aunque hay varias metodologías, una forma común de calcular la tasa de gastos generales en relación con los costos directos es la siguiente:

Tasa de Gastos Generales = (Total de Gastos Generales / Total de Costos Directos) * 100

Por ejemplo, si en un período (un año, por ejemplo), tus gastos generales sumaron $100,000 y tus costos directos totales (mano de obra y materiales para todos los proyectos) fueron $1,000,000, tu tasa de gastos generales sería:

($100,000 / $1,000,000) * 100 = 10%

Esto significa que por cada dólar gastado en costos directos, la empresa incurre en 10 centavos de gasto general.

¿Cuál es un Buen Porcentaje de Gastos Generales?

No existe una respuesta única a esta pregunta, ya que un porcentaje "bueno" puede variar significativamente según varios factores:

  • Tamaño de la Empresa: Las empresas más grandes a menudo tienen economías de escala que les permiten tener un porcentaje de gastos generales más bajo que las empresas pequeñas.
  • Tipo de Construcción: La construcción residencial, comercial o industrial puede tener estructuras de costos diferentes. La construcción de casas prefabricadas, por ejemplo, puede tener una estructura de costos generales diferente debido a los procesos de fabricación en taller.
  • Ubicación Geográfica: Los costos de alquiler, salarios y otros gastos varían mucho según la región o el país.
  • Estructura del Negocio: Una empresa con una gran oficina central y mucho personal administrativo tendrá gastos generales más altos que una que opere de forma más descentralizada.

Algunas fuentes sugieren que un 10% de gastos generales con un 10% de margen de beneficio neto es una regla general aceptable en la industria. Sin embargo, es crucial investigar y entender cuáles son los porcentajes promedio para empresas de tamaño similar en su área y nicho específico. Lo más importante no es alcanzar un número mágico, sino entender tus propios costos y trabajar para optimizarlos.

Por Qué la Gestión de Gastos Generales es Crucial para la Rentabilidad

En una industria con márgenes ajustados, cada dólar cuenta. Los gastos generales, aunque no estén ligados a un proyecto específico, deben recuperarse a través de los precios de los proyectos. Si los gastos generales son demasiado altos, la empresa tendrá que cobrar precios más elevados para ser rentable, lo que puede hacerla menos competitiva. Alternativamente, si no puede subir los precios, sus márgenes de beneficio se verán erosionados.

Una gestión eficiente de los gastos generales permite a la empresa:

  • Mejorar la Rentabilidad: Reducir los gastos generales o mejorar la eficiencia en su uso aumenta directamente el margen de beneficio en cada proyecto.
  • Ser Más Competitiva: Una estructura de costos más ligera puede permitir ofrecer precios más atractivos sin sacrificar la rentabilidad.
  • Aumentar la Estabilidad Financiera: Al tener un control más estricto sobre los costos fijos y variables, la empresa está mejor preparada para enfrentar períodos de baja actividad.
  • Tomar Decisiones Informadas: Conocer la estructura de gastos generales ayuda a fijar precios de manera más precisa y a evaluar la viabilidad de nuevos proyectos.

Considerando los desafíos actuales de la industria, como el aumento de los costos de materiales y la escasez de mano de obra, optimizar los gastos generales se convierte en una palanca fundamental para mantener la salud financiera del negocio.

7 Estrategias Clave para Gestionar y Reducir Gastos Generales

Gestionar los gastos generales no se trata solo de recortar costos ciegamente, sino de optimizar las operaciones para ser más eficientes. Aquí presentamos siete estrategias probadas, muchas de ellas aplicables a empresas de construcción de cualquier tipo, incluidas aquellas que se especializan en la construcción prefabricada:

1. Previsión y Planificación Rigurosa

Una de las mayores fuentes de sobrecostos y pérdida de rentabilidad proviene de la falta de precisión en las estimaciones iniciales. Un estudio citado indica que una gran mayoría de proyectos exceden su presupuesto inicial. Una previsión y planificación detallada ayuda a:

  • Identificar posibles riesgos y costos ocultos antes de que el proyecto comience.
  • Estimar de manera más precisa los costos directos e indirectos, incluidos los gastos generales prorrateados.
  • Crear presupuestos realistas y cronogramas alcanzables.

Herramientas de modelado y software de gestión de proyectos son invaluable para mejorar la precisión de las previsiones.

2. Costeo de Proyectos Detallado (Job Costing)

El costeo de proyectos es un proceso contable que rastrea todos los costos (mano de obra, materiales, subcontratistas, equipo y, crucialmente, una porción de los gastos generales) asociados a un proyecto específico. Permite tener una imagen clara de la rentabilidad de cada trabajo en tiempo real.

¿Cuanto cuesta una casa promedio en Buenos Aires?
Detalles del precio de la vivienda El precio medio de un departamento en venta es de ARS 274.164/m². Esto significa que hay tantas propiedades más caras que ARS 274.164/m² como más baratas. En cuanto a las casas en venta, el precio medio es de ARS 119.222/m² .
  • Asignar una porción justa de los gastos generales a cada proyecto según una metodología definida (por ejemplo, basado en horas de mano de obra, costos directos, o ingresos).
  • Identificar qué proyectos son más rentables y cuáles no.
  • Tomar decisiones basadas en datos sobre qué tipos de proyectos aceptar en el futuro.
  • Controlar los costos a medida que el proyecto avanza, identificando desviaciones tempranamente.

Utilizar software especializado para el costeo de proyectos facilita enormemente este seguimiento.

3. Mejora de la Gestión de Proyectos y la Colaboración

La ineficiencia en la gestión de proyectos se traduce directamente en costos adicionales, a menudo impactando los gastos generales (más tiempo del personal administrativo resolviendo problemas, más viajes, etc.). Una buena gestión implica:

  • Comunicación clara y fluida entre equipos, subcontratistas y clientes.
  • Cronogramas realistas y seguimiento riguroso.
  • Resolución proactiva de problemas.
  • Uso de herramientas colaborativas y de gestión de proyectos que centralicen la información y faciliten el flujo de trabajo.

Una mejor colaboración reduce errores, retrabajos y demoras, todo lo cual consume recursos y aumenta los gastos generales.

4. Digitalización de Procesos

La industria de la construcción genera enormes cantidades de datos, pero gran parte de ella no se utiliza eficazmente. La digitalización implica transformar procesos manuales y basados en papel a formatos digitales, lo que puede generar eficiencias significativas:

  • Gestión digital de documentos (contratos, planos, facturas) reduce costos de impresión y archivo, y mejora el acceso.
  • Software de gestión de inventario y equipos permite rastrear activos, planificar mantenimiento y reducir pérdidas o alquileres innecesarios.
  • Integración de datos entre diferentes sistemas (contabilidad, gestión de proyectos, inventario) proporciona una visión holística y en tiempo real del negocio.
  • La captura y análisis de datos (por ejemplo, sobre el rendimiento del equipo o la productividad de la mano de obra) permite tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la eficiencia.

La digitalización reduce la burocracia, minimiza errores por datos inconsistentes y libera tiempo del personal administrativo para tareas de mayor valor.

5. Adopción de Métodos de Construcción Lean

El enfoque Lean (o esbelto) se centra en la eliminación de desperdicios (tiempo, materiales, esfuerzo) y la maximización del valor para el cliente. Aplicado a la construcción, busca optimizar cada fase del proceso.

  • Construcción Fuera del Sitio: La prefabricación y la construcción modular son ejemplos clave de métodos Lean. Al fabricar componentes (como paredes o módulos completos para casas prefabricadas) en un entorno de taller controlado, se reduce el desperdicio de materiales, se mejora la calidad, se acelera el proceso de construcción en el sitio y se minimizan los retrasos por clima. Esto puede reducir los gastos generales asociados a la gestión de sitios de construcción prolongados.
  • Gestión de Inventario Just-in-Time: Minimizar el inventario en el sitio reduce costos de almacenamiento, manejo y pérdidas.
  • Mejora Continua: Analizar constantemente los procesos para identificar y eliminar ineficiencias.

La construcción Lean, especialmente la prefabricación, puede impactar positivamente los gastos generales al optimizar la cadena de suministro y reducir la incertidumbre en el sitio.

6. Métodos de Diseño-Construcción (Design-Build)

Tradicionalmente, el diseño y la construcción son procesos separados. El método Design-Build integra estas fases, con un único equipo responsable tanto del diseño como de la ejecución.

  • Comunicación Mejorada: Al trabajar bajo una misma entidad, la comunicación entre diseñadores y constructores es más fluida, lo que reduce errores de diseño y cambios costosos durante la construcción.
  • Proceso Acelerado: El diseño y la construcción pueden superponerse, acortando significativamente el tiempo total del proyecto. Un ciclo de proyecto más corto puede reducir los gastos generales prorrateados por proyecto.
  • Responsabilidad Única: Simplifica la gestión para el cliente y para la empresa, reduciendo la carga administrativa.

Este enfoque puede llevar a proyectos más eficientes y con menos sobrecostos inesperados que puedan impactar los gastos generales.

7. Selección Estratégica de Materiales (Materiales Sostenibles)

Aunque los materiales son un costo directo, la elección estratégica puede tener un impacto indirecto en los gastos generales y la rentabilidad general.

  • Materiales Sostenibles: En algunos casos, los materiales sostenibles no solo son ecológicos, sino que también pueden ser más rentables a largo plazo. Algunos pueden requerir menos mano de obra para instalar, tener una vida útil más larga, o provenir de fuentes locales, reduciendo costos de transporte (un tipo de gasto general).
  • Optimización de Compras: Negociar con proveedores, comprar al por mayor cuando sea apropiado, y planificar las entregas para minimizar el tiempo de inactividad en el sitio.

Una gestión inteligente de los materiales contribuye a la eficiencia general del proyecto, lo que a su vez ayuda a mantener los gastos generales bajo control.

Preguntas Frecuentes sobre Gastos Generales en Construcción

Aquí respondemos algunas dudas comunes:

¿Cómo asigno los gastos generales a cada proyecto?

Existen varios métodos: puedes prorratearlos basándote en un porcentaje de los costos directos estimados, en las horas de mano de obra directa, en los ingresos del proyecto, o incluso en el tiempo que se espera que el proyecto tome. El método elegido debe ser consistente y reflejar de la mejor manera cómo tus gastos generales se relacionan con la actividad del proyecto.

¿Debo incluir los gastos generales al calcular el precio de un proyecto?

¡Absolutamente! El precio de un proyecto debe cubrir los costos directos, una porción de los gastos generales y el margen de beneficio deseado. No incluir los gastos generales significa que estarías perdiendo dinero con cada proyecto.

¿Pueden los gastos generales ser una ventaja competitiva?

Sí. Una empresa que gestiona sus gastos generales de manera más eficiente que sus competidores puede ofrecer precios más competitivos manteniendo o incluso mejorando sus márgenes de beneficio. Esto requiere un enfoque constante en la optimización de procesos administrativos y operativos.

¿Es mejor tener gastos generales fijos o variables?

Depende de la estabilidad del negocio. Los gastos fijos dan estabilidad de costos, pero pueden ser una carga pesada en períodos de baja actividad. Los gastos variables ofrecen más flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado, pero pueden ser más difíciles de predecir con precisión. La mayoría de las empresas tienen una combinación de ambos.

Conclusión

La gestión de los gastos generales es un pilar fundamental para la rentabilidad y la sostenibilidad de cualquier empresa en la industria de la construcción, desde grandes contratistas hasta constructores especializados en casas prefabricadas. En un mercado con márgenes de beneficio ajustados, controlar estos costos indirectos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Al entender qué son los gastos generales, clasificarlos adecuadamente y aplicar estrategias proactivas para su gestión (desde la previsión y el costeo detallado hasta la adopción de métodos innovadores como la construcción Lean y la digitalización), las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, aumentar sus márgenes de beneficio y fortalecer su posición competitiva en el mercado. No se trata solo de construir bien, sino de gestionar el negocio de la construcción de forma inteligente y eficiente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Optimizando Costos: Gastos Generales en Construcción puedes visitar la categoría Construccion.

Subir