¿Cuándo dejó de funcionar el Hospicio Cabañas?

Hospicio Cabañas: Historia, Arquitectura y Legado

02/02/2025

Valoración: 4.21 (7045 votos)

El Hospicio Cabañas, conocido hoy como Museo Cabañas, es una joya arquitectónica e histórica situada en el corazón de Guadalajara. Este imponente edificio ha sido testigo de siglos de historia, sirviendo a propósitos muy distintos a lo largo del tiempo, desde albergar a los más necesitados hasta exhibir murales de renombre mundial. Su legado perdura, no solo en sus muros, sino en la memoria colectiva de una ciudad y un país.

¿Cuándo se construyó Hospicio Cabañas?
El Hospicio Cabañas se construyó a principios del siglo XIX para brindar atención y albergue a personas desfavorecidas: huérfanos, ancianos, discapacitados e inválidos crónicos.

La historia de este emblemático lugar se remonta a principios del siglo XIX. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1801 y 1810. La mente maestra detrás de su diseño fue el afamado arquitecto español Manuel Tolsá, aunque la ejecución de la obra recayó en uno de sus asistentes, José Gutiérrez. Fue concebido con un propósito profundamente altruista: brindar atención y albergue a personas desfavorecidas de la sociedad. Inicialmente, su misión era acoger a una amplia gama de individuos en situación vulnerable, incluyendo huérfanos, ancianos, personas con discapacidad e inválidos crónicos. Este noble objetivo le valió su nombre original: “Casa de la Caridad y la Misericordia”. Sin embargo, con el paso del tiempo, el edificio terminó adoptando el nombre de su benefactor y fundador, el obispo Juan Ruiz de Cabañas y Crespo, consolidándose así como el Hospicio Cabañas.

Tras el fallecimiento del obispo Cabañas en 1824, la institución reorientó su enfoque. A partir de entonces, se convirtió en un hogar dedicado exclusivamente a niños y niñas en situación de orfandad. Bajo esta nueva modalidad, el Hospicio Cabañas alcanzó una notable capacidad de atención, llegando a albergar hasta 600 niños simultáneamente. Se consolidó como uno de los orfanatos más grandes e impresionantes de toda Latinoamérica, destacando no solo por su escala sino también por su notable diseño arquitectónico.

La arquitectura del Hospicio Cabañas es un claro ejemplo del estilo neoclásico. Se caracteriza por ser un edificio de un solo piso, pero de dimensiones colosales. Abarca una superficie de casi 24 mil metros cuadrados, lo que da una idea de la magnitud del proyecto original. La estructura está organizada alrededor de un sistema de patios interiores, sumando un total de 23 de ellos, que permitían la ventilación, iluminación y organización del vasto complejo. Estos patios se conectan a través de 72 pasillos, que a su vez dan acceso a 126 cuartos. El edificio también cuenta con dos capillas, elementos esenciales en una institución con un fuerte componente caritativo y religioso en su origen.

¿Cuál es la historia del Hospicio Cabañas en Guadalajara?
El Hospicio Cabañas es uno de los edificios históricos más emblemáticos de Guadalajara, México. Fue construido en el siglo XIX como un orfanato y hospicio para ancianos y enfermos; actualmente es un museo y centro cultural, te contamos más sobre su historia.

La vida dentro del Hospicio Cabañas, especialmente durante su etapa como orfanato, fue un capítulo fundamental en la historia de cientos de niños. Muchos de ellos, al no tener un apellido conocido, adoptaron el del fundador, convirtiéndose simbólicamente en 'Cabañas'. La institución, manejada en gran medida por las Hermanas de la Caridad, buscaba ofrecer más que un simple techo; proporcionaba cuidados, educación y enseñanza de oficios, preparando a los jóvenes para la vida adulta. Aunque algunos relatos mencionan una disciplina estricta, muchos exalumnos recuerdan haber pasado épocas felices bajo el cuidado de las monjas y, en ocasiones, de señoritas y viudas que también colaboraban en la gestión del lugar.

Sin embargo, la historia del Hospicio Cabañas no se limita a su función asistencial. El edificio también jugó un papel durante periodos turbulentos de la historia de México. Fue utilizado como cuartel en tiempos de la Guerra de Independencia y sufrió varias tomas por cuestiones políticas a lo largo de los años. Fue en 1857 cuando el inmueble pasó a ser propiedad de la nación, marcando el inicio de su etapa más significativa como el gran orfanato de Latinoamérica bajo la administración de las Hermanas de la Caridad.

La transformación más radical del Hospicio Cabañas ocurrió en el siglo XX. En 1980, el albergue cesó sus funciones en este sitio y el edificio se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas, conocido hoy como Museo Cabañas. Esta transición marcó el paso de un espacio de asistencia social a un centro dedicado a la cultura y el arte. Es en este contexto que el edificio adquirió una nueva dimensión de fama gracias a los monumentales murales pintados por José Clemente Orozco. Es fascinante pensar que estos murales fueron creados en un momento en que aún había niños corriendo por los pasillos que Orozco inmortalizaba con su arte. Reconociendo su valor histórico, arquitectónico y artístico, la UNESCO declaró al Hospicio Cabañas como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997, consolidando su estatus como sitio de importancia universal.

¿Quién hizo las sillas del Hospicio Cabañas?
Afuera del maravilloso edificio que es el Hospicio Cabañas, se encuentra un conglomerado de "sillas-sillones-esculturas-de-magos", además de ser de la autoría del artista plástico Tapatío, Alejandro Colunga, son un espacio muy divertido y agradable para tomar un respiro en nuestro paseo !

El imponente Museo Cabañas se ubica en el Centro Histórico de Guadalajara, a un costado del Mercado de San Juan de Dios. Es una visita obligada para quienes desean explorar la rica historia y la vibrante cultura tapatía. Aunque el edificio original ya no funciona como orfanato, la labor asistencial iniciada por el obispo Cabañas continúa. La función de albergue se trasladó a una nueva sede, ubicada cerca de Plaza del Sol, y ahora se conoce como Casa Hogar Cabañas. Si bien esta nueva institución cumple con la noble labor de brindar un hogar a niños necesitados, carece del diseño arquitectónico y la vasta historia que caracterizan al edificio original que fue el orfanato más impresionante de Latinoamérica.

Finalmente, es importante aclarar una confusión común. Frente al Instituto Cultural Cabañas, al final de la Plaza Tapatía, se encuentran un grupo de esculturas en bronce de magos que sirven como mobiliario urbano (sillas y bancos). Estas obras son creación del artista plástico tapatío Alejandro Colunga y, aunque se ubican en las inmediaciones del edificio, no forman parte del mobiliario original del Hospicio Cabañas ni fueron creadas durante su funcionamiento como orfanato. Son una adición artística moderna al espacio público circundante.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo se construyó el Hospicio Cabañas?
El Hospicio Cabañas se construyó a principios del siglo XIX, específicamente entre 1801 y 1810.

¿Cuándo se construyó Hospicio Cabañas?
El Hospicio Cabañas se construyó a principios del siglo XIX para brindar atención y albergue a personas desfavorecidas: huérfanos, ancianos, discapacitados e inválidos crónicos.

¿Cuándo dejó de funcionar el Hospicio Cabañas como orfanato?
El edificio original dejó de funcionar como orfanato en 1980, cuando se transformó en el Instituto Cultural Cabañas (hoy Museo Cabañas).

¿Quién hizo las esculturas que sirven de sillas frente al Instituto Cultural Cabañas?
Las esculturas de magos que sirven de sillas y bancos en la Plaza Tapatía, frente al edificio, son obra del artista Alejandro Colunga.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hospicio Cabañas: Historia, Arquitectura y Legado puedes visitar la categoría Vivienda.

Subir