07/03/2024
En el dinámico sector de la construcción, encontrar nuevas oportunidades de negocio es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de cualquier empresa. Una vía destacada para lograrlo es a través de las licitaciones, mecanismos que permiten a las compañías del sector privado acceder a proyectos tanto públicos como privados. Para muchas empresas, participar en licitaciones, especialmente las públicas, representa una estrategia clave para expandir su cartera de proyectos y consolidar su posición en el mercado.

Las licitaciones, también conocidas como concursos públicos cuando son convocadas por la administración, son procesos regulados mediante los cuales una entidad contratante, ya sea pública o privada, busca adquirir bienes, servicios o, en el caso que nos ocupa, ejecutar obras de construcción. El objetivo primordial de este proceso es garantizar la transparencia, fomentar la competencia entre los posibles proveedores o contratistas y, en última instancia, seleccionar la oferta que mejor se ajuste a los requisitos y necesidades establecidos, considerando tanto la calidad como el precio.
¿Qué es una Licitación?
En esencia, una licitación es un procedimiento formal y estructurado mediante el cual una organización manifiesta la necesidad de contratar la realización de una obra, la adquisición de un suministro o la prestación de un servicio, e invita a empresas interesadas a presentar propuestas para cubrir dicha necesidad. La entidad contratante evalúa las diferentes ofertas recibidas con base en criterios predefinidos y selecciona la más adecuada, procediendo posteriormente a la adjudicación del contrato.
Este mecanismo es un pilar fundamental tanto en el sector público como en el privado, ya que permite a las entidades contratantes obtener las mejores condiciones posibles y asegurar que los recursos se emplean de manera eficiente. Para las empresas que participan, representa una oportunidad de negocio a la que acceden en igualdad de condiciones con sus competidores (especialmente en el ámbito público).
Licitaciones Públicas vs. Licitaciones Privadas
Aunque comparten el concepto base de buscar la mejor oferta para una necesidad, existen diferencias significativas entre las licitaciones públicas y privadas, principalmente en cuanto a su regulación, transparencia y alcance:
Licitación Pública
Son aquellas convocadas por las distintas administraciones públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, organismos públicos, etc.) para satisfacer sus necesidades. Estas licitaciones están estrictamente reguladas por la Ley de Contratos del Sector Público y otras normativas complementarias. Su principal característica es la búsqueda de la transparencia y la igualdad de oportunidades para todas las empresas interesadas, ya sean autónomos, pequeñas, medianas o grandes empresas, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria.
Ejemplos de necesidades que cubre la administración a través de licitaciones públicas incluyen la construcción de infraestructuras, la compra de material sanitario, la contratación de servicios de consultoría, o la ejecución de grandes obras de ingeniería civil.
Licitación Privada
Son convocadas por empresas del sector privado, generalmente grandes corporaciones, para cubrir sus propias necesidades de adquisición de bienes, servicios o ejecución de obras. A diferencia de las públicas, las licitaciones privadas no están sujetas a la Ley de Contratos del Sector Público y se rigen por las políticas internas de la empresa convocante y el derecho contractual privado. Suelen ser menos transparentes, ya que la empresa privada puede invitar a un grupo reducido de proveedores o contratistas de su elección, limitando la competencia a ese grupo.
Aquí te presentamos una tabla comparativa de sus características principales:
Característica | Licitación Pública | Licitación Privada |
---|---|---|
Regulación Legal | Estricta (Ley de Contratos del Sector Público) | Políticas internas de la empresa y derecho privado |
Transparencia | Alta (Publicación obligatoria y acceso público a la información) | Baja (No se publica, acceso restringido a invitados) |
Competencia | Alta (Abierta a cualquier empresa que cumpla requisitos) | Limitada (Se invita a un grupo seleccionado de empresas) |
Acceso a la Información | Público y gratuito (Plataformas oficiales) | Restringido (Solo las empresas invitadas) |
Objetivo Principal | Garantizar el uso eficiente de fondos públicos, igualdad y transparencia | Obtener las mejores condiciones para la empresa, flexibilidad |
Licitación Pública para Obras de Construcción
Dentro del ámbito de las licitaciones públicas, las obras de construcción constituyen un sector muy importante. Estos proyectos abarcan desde la edificación de infraestructuras públicas hasta la modificación del terreno o del medio natural. Algunos ejemplos comunes de obras de construcción licitadas por la administración pública incluyen:
- Infraestructuras de Edificios Públicos: Construcción o rehabilitación de hospitales, colegios, museos, centros culturales, oficinas gubernamentales, etc.
- Obras de Transporte: Desarrollo de redes ferroviarias, estaciones de tren o autobús, construcción y mejora de carreteras, autovías, puertos, aeropuertos, etc.
- Ingeniería Civil y Urbanismo: Creación y mantenimiento de parques y jardines, construcción de puentes, instalación de alumbrado público, urbanización de calles y espacios públicos.
- Obras Hidráulicas: Construcción de depuradoras, presas, pantanos, sistemas de alcantarillado y redes de tuberías.
Participar en este tipo de licitaciones requiere un conocimiento profundo del proceso, la normativa aplicable (la Ley de Contratos del Sector Público es clave) y una preparación meticulosa de la oferta.
Tipos de Procedimientos en la Licitación Pública
La Ley de Contratos del Sector Público establece diferentes procedimientos para la adjudicación de contratos, buscando adaptar el proceso a la naturaleza y complejidad del proyecto. Los más relevantes son:
- Procedimiento Abierto: Es el más común y transparente. Cualquier empresario interesado puede presentar una oferta, siempre y cuando cumpla con los requisitos de solvencia y habilitación exigidos. La adjudicación se basa en los criterios establecidos en los pliegos.
- Procedimiento Restringido: En este caso, cualquier empresa puede solicitar participar, pero solo aquellas que sean preseleccionadas por la administración (basándose en criterios objetivos de solvencia y capacidad) serán invitadas a presentar una oferta.
- Procedimiento Negociado sin Publicidad: Se utiliza en casos muy específicos y tasados por la ley (como situaciones de urgencia, exclusividad técnica o cuantía reducida). La administración invita directamente a una o varias empresas a negociar los términos del contrato. Para contratos de obras de cuantía inferior a 50.000 euros, es posible la adjudicación directa como contrato menor, sin necesidad de procedimiento ordinario ni publicidad en la plataforma, aunque sí exige una serie de formalidades.
Características Fundamentales de las Licitaciones Públicas
Las licitaciones públicas se rigen por principios clave que garantizan la equidad y la eficiencia en el gasto de los fondos públicos:
- Competitividad: Al permitir que múltiples empresas presenten sus ofertas, la administración puede comparar y elegir la propuesta más ventajosa tanto en términos económicos como técnicos.
- Igualdad: Todas las empresas interesadas tienen las mismas oportunidades de acceder a la información de la licitación y presentar sus ofertas, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos.
- Transparencia: Todo el proceso, desde la convocatoria hasta la adjudicación, es público y accesible. Las convocatorias y la documentación relevante se publican en plataformas oficiales, y las adjudicaciones también se hacen públicas.
Para poder participar y, potencialmente, resultar adjudicatario de un contrato público, las empresas deben cumplir con ciertas obligaciones legales, como estar inscritas en registros oficiales de licitadores y no estar incursas en ninguna prohibición de contratar con la administración.

Fases Clave de una Licitación
Independientemente de que sea pública o privada, un proceso de licitación generalmente atraviesa por las siguientes fases:
- Apertura de la Licitación: La entidad contratante comunica su necesidad y los requisitos del proyecto. En el sector público, esto implica la publicación oficial de la convocatoria y los pliegos en las plataformas correspondientes. En el sector privado, suele ser una comunicación directa a las empresas invitadas.
- Presentación y Valoración de Ofertas: Las empresas interesadas preparan y presentan sus propuestas técnicas y económicas dentro del plazo establecido. La entidad contratante evalúa las ofertas recibidas según los criterios de adjudicación definidos (precio, calidad técnica, plazos, etc.).
- Adjudicación: Una vez finalizada la valoración, se selecciona la oferta ganadora y se procede a la adjudicación del contrato a la empresa seleccionada. En el ámbito público, esta decisión se publica oficialmente. Posteriormente, se formaliza el contrato entre la entidad contratante y la empresa adjudicataria, estableciendo las obligaciones y derechos de ambas partes.
Cómo Enterarse de las Licitaciones Públicas
Para las empresas de construcción interesadas en la obra pública, saber dónde y cómo buscar las oportunidades es crucial. Olvídate de depender únicamente de buscadores generales de internet. La fuente oficial y obligatoria para la publicación de todas las convocatorias de contratos públicos en España es la Plataforma de Contratación del Sector Público.
La Plataforma de Contratación del Sector Público (PCSP)
Esta plataforma web es el punto de acceso centralizado a toda la contratación pública del país. Es pública, gratuita y de acceso libre. Todas las administraciones públicas, desde la Administración General del Estado hasta los Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos Regionales, universidades públicas y consorcios, tienen la obligación legal de publicar sus licitaciones en ella. Si una licitación pública no se publica en la PCSP (o en una plataforma autonómica conectada a ella), carece de efectos legales y puede ser considerada nula.
Usando la PCSP para Estar Informado
No es necesario visitar la plataforma a diario. La PCSP ofrece un sistema de suscripción que permite recibir avisos por correo electrónico sobre las nuevas convocatorias que se ajusten a tus intereses (por tipo de contrato, ubicación geográfica, importe, etc.). Configurar una suscripción eficaz puede llevar tiempo y requiere ajustes para filtrar el "ruido" y recibir solo la información relevante. Sin embargo, dedicar esfuerzo a optimizar tu suscripción es una inversión de tiempo que se traduce en estar siempre al tanto de las oportunidades sin perder horas buscando manualmente.
PCSP como Herramienta de Inteligencia de Negocio
Más allá de ser un simple tablón de anuncios, la PCSP es una valiosa herramienta para el análisis de mercado. Permite observar a tus competidores: a qué licitaciones se presentan, cuáles ganan, a qué precios. Esta información puede ayudarte a entender el mercado, identificar nichos, anticiparte a futuras convocatorias y refinar tu propia estrategia comercial.
La Contratación Pública Electrónica
La PCSP es también el canal estándar para la contratación pública electrónica, que es obligatoria para las administraciones. Esto significa que la presentación de ofertas se realiza de forma telemática, sin necesidad de imprimir documentos ni desplazarse. Esto agiliza el proceso para las empresas, reduce costes asociados al papel y la logística, y permite presentar ofertas desde cualquier lugar con conexión a internet.
Plataformas Autonómicas
Si bien la PCSP es la plataforma central, algunas Comunidades Autónomas tienen sus propias plataformas de contratación. No obstante, la ley exige que estas plataformas autonómicas estén interconectadas con la PCSP. Esto asegura que, controlando la información de la PCSP, se tiene acceso a prácticamente la totalidad de la contratación pública en España.
Servicios Privados de Avisos
Existen en el mercado servicios privados que ofrecen avisos de licitaciones filtrados y curados. Estos servicios, a menudo de pago, buscan ofrecer una información más depurada y con mejor usabilidad que la suscripción directa de la plataforma oficial, ahorrando tiempo a las empresas al reducir la cantidad de avisos irrelevantes. Pueden ser un complemento útil para quienes buscan optimizar al máximo su proceso de búsqueda de licitaciones.
La Importancia de las Licitaciones en el Sector Urbanístico y de la Construcción
Para los profesionales y empresas dedicados a la construcción, la ingeniería y el urbanismo, comprender el funcionamiento de las licitaciones es esencial. Gran parte de los grandes proyectos de infraestructura, edificación pública y desarrollo urbano se canalizan a través de estos procesos. Participar en licitaciones de obra pública no solo genera volumen de negocio, sino que también aporta prestigio y experiencia, elementos clave para el crecimiento de una empresa en el sector.

Preguntas Frecuentes sobre Licitaciones en Construcción
¿Cuál es la principal diferencia entre una licitación pública y una privada?
La diferencia fundamental radica en quién convoca la licitación y la regulación aplicable. Las públicas son convocadas por la administración y se rigen por la Ley de Contratos del Sector Público, garantizando alta transparencia e igualdad. Las privadas son convocadas por empresas privadas, no están reguladas por esa ley y suelen ser menos transparentes y competitivas.
¿Dónde puedo encontrar las licitaciones de obra pública en España?
La fuente oficial y obligatoria es la Plataforma de Contratación del Sector Público. Algunas Comunidades Autónomas tienen plataformas propias, pero están conectadas a la central.
¿Es obligatorio para la administración publicar todas sus licitaciones en la PCSP?
Sí, la ley exige que las convocatorias de contratos públicos se publiquen en la PCSP (o plataforma autonómica conectada) para tener efectos legales. La falta de publicación es causa de nulidad del procedimiento.
¿Cuáles son los principales tipos de procedimientos de licitación pública?
Los más comunes son el Procedimiento Abierto (cualquier empresa puede ofertar), el Procedimiento Restringido (solo preseleccionados ofertan) y el Procedimiento Negociado sin Publicidad (invitación directa en casos tasados).
¿Qué características definen a una licitación pública?
Las características clave son la Competitividad, la Igualdad de oportunidades para los participantes y la Transparencia del proceso y la información.
¿Puede cualquier empresa participar en una licitación pública?
Sí, cualquier empresa (autónomo, pyme, gran empresa) puede participar en un procedimiento abierto si cumple los requisitos de solvencia y habilitación. Para procedimientos restringidos o negociados, se requiere ser preseleccionado o invitado.
En conclusión, las licitaciones representan una vía estratégica fundamental para las empresas del sector de la construcción que buscan expandir su negocio y acceder a proyectos de gran envergadura. Dominar el proceso, entender la normativa (especialmente la Ley de Contratos del Sector Público) y saber utilizar herramientas como la Plataforma de Contratación del Sector Público son pasos indispensables para aprovechar al máximo estas oportunidades.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Licitaciones en Construcción: Guía Completa puedes visitar la categoría Vivienda.