¿Cuáles son 6 técnicas de construcción modernas?

El Futuro Sostenible de la Construcción

17/11/2022

Valoración: 3.93 (3194 votos)

El sector de la construcción, tradicionalmente asociado a un alto consumo de recursos y generación de residuos, se encuentra en un punto de inflexión crucial. La imperante necesidad de hacer frente al cambio climático y garantizar un futuro habitable está impulsando una transformación profunda en la forma en que concebimos, diseñamos y ejecutamos los proyectos constructivos. El enfoque ya no está únicamente en la funcionalidad o la estética, sino principalmente en la sostenibilidad y la eficiencia a lo largo de todo el ciclo de vida de una edificación.

Este cambio de paradigma implica una mirada renovada hacia la innovación y la investigación. La clave reside en explorar nuevas vías para el manejo de los materiales, promoviendo activamente el reciclaje, la reutilización y la revalorización de aquellos que antes se consideraban simplemente desechos. La meta es clara: sentar las bases de un nuevo modelo económico dentro del sector, uno que sea circular y responsable.

¿Son suficientes 50.000 dólares para construir una casa?
La buena noticia para quienes buscan construir una casa por $50,000 o menos es que existe una gran variedad de diseños para elegir. El tipo de casa pequeña, junto con los preparativos para reducir costos, la convierte en una opción viable .

Los Pilares del Cambio: Innovación y Materiales

La investigación en nuevos materiales es, sin duda, uno de los motores fundamentales de esta transformación. Necesitamos generar lo que se denominan materias primas secundarias, que provienen de fuentes recicladas o revalorizadas. Estos nuevos materiales serán esenciales para mantener el ritmo del desarrollo tecnológico y científico, y para satisfacer las crecientes necesidades de habitabilidad de una población en constante crecimiento. La construcción, en sus diversas manifestaciones –edificación, obra civil, infraestructuras, etc.–, tiene un impacto directo en la sostenibilidad global, y los materiales que utilicemos en el futuro determinarán en gran medida nuestra huella ambiental.

Consideremos el caso específico de la edificación. En muchos países, incluido el nuestro, existe un parque inmobiliario considerablemente envejecido. Según datos relevantes, la edad media de la vivienda usada supera los 40 años. Esta realidad pone de manifiesto la urgencia de la rehabilitación de edificios. La rehabilitación no es solo una cuestión de actualizar la estética o la funcionalidad; es, sobre todo, una oportunidad estratégica para mejorar drásticamente la eficiencia energética de estas construcciones. El consumo de energía para calefacción, refrigeración y otros usos dentro de los edificios es una fuente significativa de emisiones de CO2. Rehabilitar con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética es una acción directa para mitigar el impacto ambiental de nuestro entorno construido.

Ecodiseño y Economía Circular: Cerrando el Ciclo

La investigación, la innovación y el desarrollo juegan un papel primordial en este cambio. Pero, ¿quiénes serán los actores clave? Son los profesionales, las empresas y las instituciones que comprenden la necesidad de ver la construcción como un proceso susceptible de ser industrializado en entornos más controlados. La industrialización, aplicada a la construcción, permite reducir significativamente la generación de residuos en el lugar de la obra y, por lo tanto, aumenta la eficiencia y la sostenibilidad del proceso.

Aquí es donde el concepto de ecodiseño adquiere una relevancia capital. El ecodiseño, aplicado desde las primeras etapas de un proyecto, es un pilar fundamental para lograr una reducción real en la generación de residuos. No solo busca minimizarlos, sino también controlarlos y asegurar su circularidad. Cuando la industrialización se combina con el ecodiseño, se crea un círculo virtuoso. Al diseñar y construir pensando en el final de la vida útil de la edificación o infraestructura, facilitamos que, cuando llegue el momento de la deconstrucción (un término más adecuado que demolición), los elementos resultantes puedan ser fácilmente recuperados. Estos elementos pueden entonces ser reutilizados, reciclados, remanufacturados, restaurados, reparados, rediseñados, permitiendo que los materiales vuelvan a entrar en la cadena productiva. Esto es la esencia de la economía circular aplicada a la construcción.

“Aprovechar los residuos y mejorar, generar o hacer más eficientes los materiales y elementos constructivos es prioritario en el sector de la construcción”. Esta afirmación resume la filosofía que debe guiar el futuro. Los residuos de hoy son los recursos del mañana.

Tecnología y Mantenimiento Preventivo

Las nuevas técnicas y la tecnología aplicada a la construcción son herramientas indispensables en este camino. La tecnología nos permite medir, controlar y gestionar la evolución de las variables técnicas y de eficiencia más importantes de los elementos construidos a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye desde la resistencia de los materiales hasta su comportamiento térmico o su durabilidad.

Este conocimiento detallado y en tiempo real incide directamente en el mantenimiento del parque inmobiliario. Al poder estimar con precisión cuándo, cómo y en qué medida es necesario intervenir en una estructura o en sus componentes, pasamos de un modelo de mantenimiento reactivo (reparar cuando algo falla) a uno de mantenimiento preventivo. Este enfoque preventivo es la base de la eficiencia real en la construcción. Permite reducir los ingentes gastos asociados a reparaciones mayores y evita las consecuencias posteriores que implican el uso de más materiales y recursos económicos. Un edificio bien mantenido y gestionado tecnológicamente tiene una vida útil más larga y un menor impacto ambiental a lo largo de su existencia.

La Proximidad de los Recursos: Km 0

Para que este nuevo rumbo hacia la sostenibilidad tenga pleno sentido, es crucial que las materias primas secundarias, provenientes de los residuos, sean de proximidad. Utilizar residuos generados localmente, lo que se conoce como materiales de Km 0, dota de una mayor sostenibilidad a todo el sistema. Se reducen los costos y la energía asociada al transporte de materiales a largas distancias, disminuyendo aún más la huella de carbono del proyecto constructivo.

Construcción como Fuente de Riqueza y Empleo

En base a todas estas reflexiones, podemos entender la construcción futura no solo como un sector que minimiza su impacto negativo, sino como una fuente de riqueza y desarrollo positivo. Esta transformación generará nuevos puestos de trabajo especializados: expertos en ecodiseño, especialistas en sostenibilidad ambiental y energética, investigadores en nuevos materiales, analistas tecnológicos y digitales, entre otros. La construcción se convierte así en una base para el crecimiento sostenible de la población, un sector prioritario para la reducción global de CO2 y un motor para la generación de nuevos sectores productivos ligados a la valorización de residuos y la innovación.

La profesionalización y la industrialización del sector, apoyadas por la digitalización, serán fundamentales. La digitalización proporciona las herramientas necesarias para la toma de decisiones informadas, especialmente en lo que respecta a la recuperabilidad, reutilización y generación de materias primas secundarias.

Ejemplo Práctico: Dando una Segunda Vida a los Residuos

Un ejemplo inspirador de cómo se están aplicando estos principios es el proyecto Berritex, desarrollado por Ekotrade. Esta investigación industrial se ha enfocado en la reutilización de residuos textiles. La industria textil es una de las más contaminantes a nivel mundial, consumiendo una gran cantidad de recursos y generando enormes cantidades de desechos. Poner en valor estos residuos, transformándolos en materiales aplicables a la construcción, demuestra el potencial de la economía circular y la innovación para abordar problemas ambientales complejos.

Desde la perspectiva de quienes creemos en el futuro de la construcción, esta evolución representa una gran oportunidad. Es un nicho para la búsqueda y aplicación de nuevos recursos, una forma de concienciar a la población sobre la necesidad de dar una segunda vida a los materiales que consideramos residuos, y una vía para generar riqueza y empleo en un sector industrial que se está reinventando para un futuro más responsable y sostenible.

Preguntas Frecuentes sobre la Construcción del Futuro

A medida que la construcción avanza hacia un modelo más sostenible, surgen preguntas comunes:

¿Serán más caras las construcciones sostenibles?
Inicialmente, algunos materiales o tecnologías innovadoras pueden tener un costo mayor. Sin embargo, la eficiencia energética, la durabilidad de los materiales reciclados y el menor mantenimiento a largo plazo suelen compensar la inversión inicial, resultando en costos totales de ciclo de vida más bajos. Además, la industrialización y la producción a escala de nuevos materiales sostenibles tenderán a reducir sus precios.

¿Son tan resistentes los materiales reciclados como los tradicionales?
La investigación y la innovación están desarrollando materiales reciclados con propiedades mecánicas y físicas comparables o incluso superiores a los tradicionales. La clave está en los procesos de transformación y en los estándares de calidad que se apliquen para su uso en construcción.

¿Cómo afecta el ecodiseño al proceso de construcción?
El ecodiseño implica planificar desde el inicio cómo se reducirán los residuos, cómo se usarán materiales sostenibles y cómo se facilitará la deconstrucción y reutilización futura. Requiere una mayor colaboración entre arquitectos, ingenieros, fabricantes y constructores desde las etapas tempranas del proyecto.

¿Qué papel juega la digitalización?
La digitalización es fundamental para modelar y simular el comportamiento de los edificios (BIM), gestionar la cadena de suministro de materiales sostenibles, controlar la calidad, monitorizar el rendimiento energético y planificar el mantenimiento preventivo, optimizando así todo el proceso.

¿Cómo puedo saber si una construcción es realmente sostenible?
Existen certificaciones y sellos de sostenibilidad (como LEED, BREEAM, Passivhaus, etc.) que evalúan diversos aspectos del diseño, construcción y operación de un edificio, proporcionando una garantía de su desempeño ambiental.

Conclusión: Un Futuro Construido sobre Bases Sólidas y Verdes

El futuro de la construcción ya está aquí. Se basa en la firme apuesta por la sostenibilidad, la economía circular, el ecodiseño y la industrialización. Es un futuro donde los residuos se convierten en recursos, donde la tecnología optimiza cada proceso y donde la colaboración entre todos los actores del sector es clave. Este cambio no es solo una opción, sino una necesidad para construir un entorno habitable, eficiente y respetuoso con el planeta para las generaciones venideras. La construcción, reinventada, se posiciona como un sector estratégico para el desarrollo económico y ambiental global.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Futuro Sostenible de la Construcción puedes visitar la categoría Construccion.

Subir