Ganancia en Construcción de Casas Prefabricadas

14/04/2024

Valoración: 4.48 (6988 votos)

Al embarcarse en el proyecto de construir una casa, ya sea tradicional o prefabricada, una de las preguntas más frecuentes es sobre el porcentaje de ganancia que se aplica a la obra. Sin embargo, esta cifra no es un número fijo y universal. Depende enormemente del modelo de contratación, el alcance del proyecto, la experiencia del profesional o empresa constructora, y muchos otros factores. Comprender cómo funcionan estos modelos es clave para tener expectativas claras sobre el costo total y la estructura de la inversión al construir tu casa prefabricada.

¿Qué son los rubros en la construcción?
Rubro: se trata de un agrupamiento o familia de subrubros. Metraje: se trata de la magnitud precisa y necesaria de un componente constructivo o subrubro, expresado en la unidad más conveniente para su control y liquidación: M3 - M2 - M lineal - Unidad - meses – global.

La construcción, por naturaleza, implica una serie de costos directos (materiales, mano de obra) e indirectos (administración, permisos, seguros). La 'ganancia' o el 'honorario' del profesional o la empresa constructora es lo que cubre sus costos operativos, su tiempo, su experiencia y, finalmente, su beneficio económico. En el ámbito de las casas prefabricadas, donde a menudo se trabaja con kits o sistemas estandarizados, la estructura de costos y, por ende, la forma en que se calcula la ganancia, puede presentar particularidades.

Modelos de Contratación y su Impacto en la Ganancia

Existen principalmente dos modelos bajo los cuales se puede abordar la construcción, y cada uno define de manera distinta la estructura de costos y la forma en que el profesional o empresa percibe su retribución o ganancia:

1. El Modelo por Administración: Transparencia y Flexibilidad

Este modelo es uno de los más transparentes para el cliente en cuanto a costos directos. Funciona de la siguiente manera: el cliente paga directamente todos los costos de materiales, mano de obra y otros gastos directos de la obra. El profesional (arquitecto, ingeniero o gestor de proyecto) o la empresa constructora cobra un porcentaje sobre el costo total de la obra como honorario por su gestión y administración.

Según la información proporcionada, este porcentaje puede variar, situándose comúnmente entre un 10% y un 15%. Este porcentaje no es una 'ganancia' pura en el sentido de beneficio neto sobre toda la inversión, sino que cubre los costos administrativos, la supervisión, la coordinación de gremios, la gestión de proveedores, las revisiones de obra y la resolución de problemas que surjan durante el proceso constructivo. Es, en esencia, la retribución por el servicio de gestión integral del proyecto.

La ventaja para el cliente en este modelo es la gran flexibilidad. Puede tener control directo sobre la elección de materiales y acabados, optando por calidades específicas o proveedores de su preferencia. Además, la transparencia en los costos directos le permite ver exactamente dónde se invierte cada parte de su presupuesto. Para el profesional, este modelo presenta un menor riesgo financiero directo, ya que las fluctuaciones en el precio de los materiales o imprevistos en la mano de obra suelen ser asumidos por el cliente (siempre y cuando estén bien documentados y justificados).

Es importante notar que, como se menciona en la información de base, proyectos de menor envergadura, como una remodelación pequeña (por ejemplo, de 50 mil pesos), pueden demandar una cantidad de tiempo y esfuerzo administrativo similar o incluso mayor que proyectos de mayor costo (como una casa de 1 millón de pesos). Por ende, el honorario porcentual sobre un costo total menor puede resultar en una cifra absoluta que justifique el tiempo y la experticia invertidos por el profesional.

2. El Modelo a Precio Alzado: Certidumbre vs. Riesgo

En este modelo, el constructor o la empresa constructora se compromete a entregar la obra terminada por un precio global fijo acordado de antemano con el cliente. Este precio fijo incluye todos los costos directos (materiales, mano de obra) e indirectos, así como la ganancia del constructor.

La información de base sugiere que este modelo implica un riesgo mayor para el profesional o la empresa. Si durante la ejecución de la obra los costos reales superan lo presupuestado (debido a aumentos en materiales, imprevistos en la obra, etc.), esa diferencia impacta directamente en la ganancia del constructor, pudiendo incluso resultar en pérdidas. Por otro lado, si la obra se ejecuta de manera más eficiente o a un costo menor de lo previsto, la ganancia del constructor será mayor.

Para el cliente, la principal ventaja de este modelo es la certidumbre del costo final. Sabe desde el inicio cuánto pagará por la obra terminada (siempre y cuando no haya modificaciones al proyecto inicial). Sin embargo, esto a menudo implica menor flexibilidad para realizar cambios o elegir proveedores específicos una vez iniciado el contrato.

¿Qué es el rubro de la construcción?
La industria de la construcción engloba a todas las empresas cuyo producto corresponde a todo o parte de la construcción de edificaciones, obras industriales y/u obras civiles.

La 'ganancia' en este modelo no se calcula como un porcentaje fijo sobre los costos transparentes (como en el modelo por administración), sino que está implícita en el precio fijo total acordado. El constructor calcula el precio alzando estimando todos los costos posibles y añadiendo un margen para cubrir imprevistos y obtener su beneficio. Este margen puede variar ampliamente dependiendo de la empresa, la complejidad del proyecto y el riesgo percibido.

Factores que Influyen en el Porcentaje o Margen de Ganancia

Independientemente del modelo, varios factores pueden influir en el porcentaje de ganancia percibida por el profesional o empresa constructora en una casa prefabricada:

  • Experiencia y Reputación: Profesionales o empresas con amplia trayectoria y buena reputación suelen tener tarifas más altas, justificadas por su conocimiento, eficiencia y menor probabilidad de errores.
  • Complejidad del Proyecto: Un diseño prefabricado muy personalizado, con requerimientos técnicos especiales o situado en un terreno complicado, demandará más tiempo de gestión y supervisión, lo que puede reflejarse en un porcentaje mayor en el modelo de administración o un margen más amplio en el precio alzado.
  • Alcance del Servicio: ¿El contrato incluye solo el montaje del kit prefabricado, o también la cimentación, las instalaciones (eléctrica, sanitaria), acabados interiores y exteriores, paisajismo? Un alcance mayor implica más gestión y riesgo, impactando el margen.
  • Ubicación Geográfica: Los costos de mano de obra, materiales y los permisos pueden variar significativamente por región, lo que afecta la estructura de costos y, por ende, el cálculo de la ganancia necesaria para que el proyecto sea viable.
  • Condiciones del Mercado: La oferta y la demanda de servicios de construcción prefabricada en una zona determinada pueden influir en las tarifas que los profesionales y empresas pueden cobrar.
  • Eficiencia en la Gestión: Un profesional o empresa eficiente puede completar la obra en menos tiempo o a menor costo directo, lo que, especialmente en el modelo a precio alzado, se traduce directamente en una mayor ganancia.

Para un constructor, sea ingeniero o arquitecto, especialmente si tiene poca experiencia en la gestión de costos administrativos, es fundamental informarse adecuadamente. Entender todos los gastos asociados (directos e indirectos) es crucial para calcular correctamente el precio en un modelo alzado o determinar un porcentaje de administración justo y rentable que cubra todos sus costos operativos y su tiempo, tal como lo estás haciendo al buscar esta información.

Comparativa Conceptual: Modelos de Contratación

CaracterísticaModelo por AdministraciónModelo a Precio Alzado
Base de CostoCostos Directos Reales (Materiales + Mano de Obra)Precio Fijo Global Acordado
Retribución ProfesionalPorcentaje (ej: 10%-15%) sobre Costos DirectosMargen incluido en el Precio Fijo
Riesgo para el ProfesionalMenor (costos directos asumidos por cliente)Mayor (asume riesgo de sobrecostos)
Riesgo para el ClienteMayor (costo final puede variar)Menor (costo final fijo, salvo modificaciones)
Flexibilidad para el ClienteAlta (elección de materiales, proveedores)Baja (cambios implican renegociación)
Transparencia de CostosAlta (cliente ve facturas directas)Baja (costos desglosados no siempre públicos)
Ideal paraClientes que buscan control y personalización; Profesionales que inician o prefieren bajo riesgo financiero directo.Clientes que buscan certeza en el presupuesto; Empresas constructoras con alta capacidad de estimación y gestión eficiente.

Preguntas Frecuentes sobre Costos y Ganancias en Casas Prefabricadas

Aquí respondemos algunas dudas comunes:

¿El 10-15% mencionado es la ganancia total de la empresa?

No necesariamente. En el modelo por administración, el 10-15% es el *honorario* o la tarifa de gestión cobrada por el profesional o empresa sobre los costos directos. Este honorario debe cubrir sus propios costos operativos (salarios del personal administrativo, alquiler de oficina, software, etc.) y, después de cubrirlos, lo que queda es la ganancia neta. En el modelo a precio alzado, la ganancia es el margen que queda después de cubrir *todos* los costos (directos e indirectos) con el precio fijo acordado.

¿Qué modelo es más conveniente para construir una casa prefabricada?

Depende de tus prioridades. Si valoras la certeza del presupuesto fijo y trabajas con un proveedor de kits prefabricados que ofrece paquetes cerrados, el precio alzado puede ser más simple. Si buscas alta personalización, quieres controlar la calidad de cada material y proveedor, o trabajas con un profesional que gestionará el proyecto de manera integral (incluyendo la cimentación y acabados no estándar del kit), el modelo por administración puede ofrecerte más control y transparencia.

¿Puedo negociar el porcentaje de administración?

Sí, los honorarios profesionales son negociables. Sin embargo, es importante entender qué servicios incluye ese porcentaje y si el profesional tiene la experiencia necesaria para justificarlo. Un porcentaje ligeramente más alto puede traducirse en una mejor gestión, lo que a la larga podría incluso ahorrarte dinero y dolores de cabeza.

¿Cómo afecta el tamaño de la casa prefabricada a la ganancia?

En el modelo por administración, el porcentaje se aplica al costo total. Una casa más grande generalmente cuesta más, por lo que el honorario absoluto será mayor. En el modelo a precio alzado, una casa más grande y compleja implicará un precio fijo mayor y, potencialmente, un margen de ganancia absoluto más alto, aunque el porcentaje sobre el total podría variar.

Conclusión

El 'porcentaje de ganancia' en la construcción de casas prefabricadas no es un valor único y estándar. Se articula principalmente a través de dos modelos de contratación: por administración, donde el profesional cobra un porcentaje (ej. 10% a 15%) sobre los costos directos por su gestión, y a precio alzado, donde la ganancia está implícita en un precio fijo global. La elección del modelo y el porcentaje o margen específico dependen de la complejidad del proyecto, la experiencia del constructor, el alcance de los servicios y las condiciones del mercado. Lo fundamental para el cliente es comprender la estructura de costos del modelo elegido y el valor que el profesional o empresa aporta en términos de conocimiento, gestión y reducción de riesgos, asegurando que la inversión en su casa prefabricada se realice de la manera más eficiente y transparente posible.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ganancia en Construcción de Casas Prefabricadas puedes visitar la categoría Construccion.

Subir