11/05/2023
El sonido es una parte intrínseca de nuestro entorno, pero cuando se vuelve indeseado o perjudicial, lo conocemos como ruido. Comprender los diferentes tipos de ruido y cómo nos afectan es fundamental, especialmente en actividades que generan altos niveles sonoros, como la construcción. El ruido no solo es una molestia, sino que puede tener serias repercusiones en la salud y el bienestar de las personas, así como en el entorno.

Los Cuatro Tipos Principales de Ruido
La forma más común de categorizar el ruido se basa en cómo varía a lo largo del tiempo. Esta clasificación nos ayuda a entender su naturaleza y cómo debe ser medido y gestionado. Generalmente, distinguimos cuatro tipos principales:
Ruido Continuo
Como su nombre indica, el ruido continuo es aquel que se mantiene estable y constante durante un período determinado. Proviene de fuentes que operan sin interrupción. Ejemplos comunes incluyen la operación constante de maquinaria, el zumbido de un motor o los sistemas de calefacción y ventilación en funcionamiento.
- Aspiradoras
- Calderas industriales
- Equipos de fábrica operando sin pausa
- El sonido de un motor en marcha constante
- Sistemas de climatización (HVAC)
La medición del ruido continuo se puede realizar de forma efectiva en pocos minutos utilizando un sonómetro. Para un análisis más detallado de las frecuencias que componen el ruido, se prefiere un sonómetro con análisis por bandas de octava.
Ruido Intermitente o Variable
A diferencia del continuo, el ruido intermitente o variable se caracteriza por una mezcla de períodos relativamente ruidosos y tranquilos. Los niveles de ruido aumentan y disminuyen rápidamente, a menudo debido a operaciones cíclicas o fuentes de ruido que varían con el tiempo.
- El paso de un tren
- Una lavadora durante su ciclo de lavado
- Equipos de fábrica que funcionan en ciclos
- Aviones sobrevolando una zona
- La mayoría de los ruidos de procesos de fabricación
Medir el ruido intermitente también requiere un sonómetro, pero para una evaluación precisa, es necesario considerar la duración de cada evento ruidoso y el tiempo entre ciclos. Un sonómetro integrador-promediador puede simplificar esta tarea calculando automáticamente un promedio a lo largo del tiempo.
Ruido Impulsivo o de Impacto
El ruido impulsivo se define por estallidos extremadamente cortos y fuertes de sonido que duran menos de un segundo. Aunque sean breves, estos ruidos pueden causar daños auditivos significativos, especialmente en entornos generalmente silenciosos. Son a menudo inesperados y pueden provocar reacciones de sobresalto.

- Disparos
- La explosión de un globo
- El ruido generado por prensas punzonadoras
- Explosiones controladas
- Martinetes
La medición del ruido impulsivo se realiza generalmente con un sonómetro o un dosímetro personal capaz de registrar valores pico. Sin embargo, existe una dificultad inherente en la calibración y evaluación del nivel de molestia de estos sonidos debido a su naturaleza.
Ruido de Baja Frecuencia
Los ruidos de baja frecuencia son una parte constante de nuestro entorno sonoro cotidiano. Incluyen sonidos como el zumbido de una subestación eléctrica cercana o el rugido de un gran motor diésel. Son notoriamente difíciles de reducir y pueden viajar largas distancias con facilidad.
Para medir eficazmente el ruido de baja frecuencia, se recomienda utilizar un sonómetro con análisis por bandas de tercio de octava, lo que permite registrar las frecuencias más bajas presentes en el sonido.
Aquí tienes una tabla comparativa de los tipos de ruido:
Tipo de Ruido | Variación en el Tiempo | Ejemplos Típicos |
---|---|---|
Continuo | Estable y constante | Maquinaria ininterrumpida, motores, sistemas HVAC |
Intermitente / Variable | Alterna periodos ruidosos y silenciosos, varía rápidamente | Trenes, lavadoras, equipos cíclicos, aviones |
Impulsivo / de Impacto | Estallidos muy cortos y fuertes | Disparos, globos al explotar, prensas, explosiones |
Baja Frecuencia | Sonido de fondo constante, difícil de reducir, viaja lejos | Zumbido de red eléctrica, motores diésel grandes |
El Ruido en la Construcción: Un Desafío Constante
La construcción es, por su propia naturaleza, una actividad que genera ruido significativo. Las diversas faenas involucradas, desde la preparación del sitio hasta la finalización de la obra, implican el uso de maquinaria pesada y procesos ruidosos. Este tipo de ruido se clasifica a menudo dentro del ruido de vecindario, afectando no solo a los trabajadores sino también a las comunidades cercanas.
Entre las principales fuentes de ruido en la construcción se encuentran:
- Maquinaria pesada: retroexcavadoras, camiones, cargadores frontales, demoledores.
- Procesos de demolición y excavación.
- Compactación y nivelación del terreno.
- Confección de enfierraduras (armaduras metálicas).
- Instalación y descimbre de moldajes.
- Descarga, bombeo, vibrado y alisado de hormigones.
- Montaje y desmontaje de andamios.
- Carga y descarga de materiales y residuos.
- Corte de materiales como cerámicas.
- Trabajos de carpintería y estructuras metálicas.
- En ocasiones, el uso de explosivos (tronaduras).
- Incluso el personal de obra puede generar ruido molesto con gritos o música alta.
Impacto del Ruido en la Construcción
Los altos niveles de ruido en las obras de construcción no son triviales. Tienen consecuencias directas e indirectas tanto para los trabajadores como para el entorno. Las regulaciones sobre ruido en el trabajo buscan proteger la audición de los empleados, estableciendo umbrales de decibelios (dB) a partir de los cuales se requieren acciones. Por ejemplo, es común que se exija una evaluación de riesgos y capacitación a partir de 80 dB, y el uso obligatorio de protección auditiva a partir de 85 dB (promedio diario o semanal).

Efectos en la Salud y el Bienestar
La exposición continua o repetida a niveles de ruido elevados puede causar una variedad de problemas de salud:
- Pérdida de audición (parcial o total), que puede ser irreversible.
- Reacciones de sobresalto y defensa, aumento de la ansiedad.
- Dolor o incomodidad en los oídos.
- Interferencia con el habla, dificultando la comunicación.
- Trastornos del sueño y mala calidad del descanso.
- Cambios en el comportamiento, como irritabilidad, enojo y frustración.
- Efectos cardiovasculares, como aumento de la presión arterial.
Efectos en el Entorno y la Productividad
Más allá de la salud humana, el ruido de la construcción puede tener impactos más amplios:
- Daños estructurales a edificios cercanos debido a vibraciones asociadas al ruido.
- Disminución del valor de las propiedades aledañas.
- Pérdida de productividad en la obra y en negocios cercanos debido a distracciones y molestias.
- Impactos sociales, incluyendo quejas de vecinos y tensiones comunitarias.
Estrategias para el Control y la Mitigación del Ruido en Obras
Reducir y controlar el ruido en la construcción es crucial para cumplir con las normativas y minimizar los impactos negativos. Existen diversas medidas que se pueden implementar, abarcando aspectos administrativos, de ingeniería y de relación con la comunidad.
Medidas Administrativas
Estas medidas implican modificar la forma en que se realizan las actividades ruidosas:
- Planificar los horarios de las faenas más ruidosas para que coincidan con los momentos de menor sensibilidad en el entorno (por ejemplo, evitar horas nocturnas o fines de semana en zonas residenciales).
- Informar a la comunidad vecina sobre la programación de las obras, especialmente aquellas que generarán más ruido, para que puedan anticiparse.
- Establecer canales de comunicación fluidos para recibir y gestionar las quejas o sugerencias de los vecinos de manera rápida y empática.
- Rotar a los trabajadores en tareas ruidosas para reducir su tiempo de exposición individual.
Medidas de Ingeniería y Materiales
Estas acciones buscan reducir el ruido en su fuente o evitar su propagación:
- Utilizar equipos y maquinaria intrínsecamente más silenciosos, aunque su costo inicial sea mayor.
- Mantener el equipo existente en buen estado; piezas desgastadas o mal lubricadas generan más ruido y vibración. Modificar equipos antiguos con amortiguadores, silenciadores o ventiladores más silenciosos.
- Asegurarse de que los equipos cuenten con los aditamentos de reducción de ruido o vibración (silenciadores, cubiertas, soportes antivibración) y que estos no sean removidos excepto para mantenimiento.
- Ubicar los equipos más ruidosos lo más lejos posible de los trabajadores y de las zonas residenciales cercanas.
- Instalar barreras temporales o encierros acústicos alrededor de la maquinaria o las áreas de trabajo ruidosas para confinar el sonido.
- Evitar el contacto directo metal-con-metal utilizando almohadillas de goma o materiales antivibración en puntos de contacto, como en compuertas de maquinaria o cajas de volquetes.
- Implementar soluciones acústicas en la propia estructura o procesos, como el uso de materiales absorbentes o el fomento de la prefabricación fuera del sitio para reducir faenas ruidosas en la obra.
- Proporcionar a los trabajadores dispositivos de protección auditiva (tapones, orejeras) adecuados y certificados, asegurando su uso correcto y comodidad.
Iniciativas Sectoriales y Relación Comunitaria
La industria de la construcción a menudo desarrolla herramientas y guías para ayudar a las empresas a gestionar el ruido. Estas pueden incluir matrices de control de ruido que relacionan actividades específicas con medidas de mitigación, o manuales de relacionamiento comunitario que orientan sobre cómo interactuar con los vecinos y gestionar sus inquietudes. La comunicación temprana y transparente con la comunidad es clave para minimizar conflictos y demostrar un compromiso con la reducción de molestias.
Tecnología para la Detección de Fuentes de Ruido
Determinar con precisión de dónde proviene un ruido molesto puede ser un desafío. A diferencia de la vista, el oído no nos permite localizar fuentes sonoras con la misma facilidad. Aquí es donde la tecnología moderna ofrece soluciones innovadoras.
Las cámaras acústicas, también conocidas como cámaras de sonido, son dispositivos diseñados para analizar, localizar y visualizar fuentes de sonido. Funcionan mediante una matriz de micrófonos que detectan el sonido desde diferentes ángulos. Un software procesa esta información para crear una representación visual del campo sonoro, similar a un mapa de calor, que muestra la intensidad del sonido en distintas ubicaciones.
Su uso es relativamente sencillo: basta con apuntar la cámara hacia la zona donde se sospecha que hay una fuente de ruido. La pantalla muestra en tiempo real dónde se origina el sonido y, en algunos casos, permite identificar diferentes fuentes por su nivel de frecuencia. Esto es invaluable para:
- Identificar equipos específicos que generan ruido excesivo en una fábrica o sitio de construcción.
- Localizar fugas de aire o energía en sistemas industriales o edificios que producen silbidos o zumbidos.
- Encontrar el origen de ruidos molestos en entornos residenciales, como unidades de climatización o fugas en ventanas y fachadas.
- Evaluar el rendimiento acústico de espacios o productos durante su diseño o después de su instalación.
Esta tecnología permite identificar rápidamente la causa de un problema de ruido, facilitando la implementación de soluciones efectivas y ahorrando tiempo y recursos.

Conclusión
El ruido es un factor omnipresente en nuestro entorno, con diferentes tipos que varían en su naturaleza temporal. En actividades como la construcción, su gestión es de vital importancia debido a los altos niveles sonoros generados y su potencial impacto en la salud de los trabajadores, la calidad de vida de las comunidades cercanas y el entorno en general. Comprender los tipos de ruido, sus efectos y las diversas estrategias de control y mitigación disponibles es fundamental para crear entornos más saludables y habitables. Desde la planificación de faenas y el mantenimiento de equipos hasta el uso de tecnologías avanzadas para la detección de fuentes y una comunicación efectiva con la comunidad, abordar el ruido de manera proactiva beneficia a todos los involucrados.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los 4 tipos principales de ruido?
Los cuatro tipos principales de ruido se clasifican según cómo varían en el tiempo: ruido continuo (estable), ruido intermitente o variable (con altibajos), ruido impulsivo o de impacto (estallidos cortos y fuertes) y ruido de baja frecuencia (sonido de fondo difícil de reducir).
¿Por qué la construcción genera tanto ruido y cuáles son sus efectos?
La construcción es inherentemente ruidosa debido al uso de maquinaria pesada y procesos como demoliciones, excavaciones, y trabajos con hormigón o metal. Sus efectos incluyen pérdida de audición, estrés, trastornos del sueño y problemas cardiovasculares en personas, además de posibles daños a edificios y disminución del valor de propiedades.
¿Cómo se puede controlar el ruido en una obra de construcción?
El control del ruido implica medidas administrativas (planificación de horarios, información a vecinos), medidas de ingeniería (uso de equipos más silenciosos, mantenimiento, barreras acústicas, materiales absorbentes) y una buena relación con la comunidad (canales de comunicación, gestión de quejas). El uso de protección auditiva para los trabajadores también es fundamental.
¿Existe alguna tecnología para identificar de dónde proviene un ruido?
Sí, existen dispositivos como las cámaras acústicas o cámaras de sonido. Utilizan una matriz de micrófonos y software para localizar y visualizar fuentes de sonido, mostrando un mapa de calor que indica la intensidad del ruido en diferentes puntos. Son útiles para identificar rápidamente el origen de ruidos molestos en diversos entornos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Ruido: Tipos, Efectos y Control en Construcción puedes visitar la categoría Construccion.