¿Dónde está la casa Farnsworth?

La Casa Farnsworth: Acero, Vidrio y Naturaleza

25/10/2023

Valoración: 4.67 (2784 votos)

La Casa Farnsworth, diseñada por el renombrado arquitecto Ludwig Mies van der Rohe y construida entre 1945 y 1951, no es solo una vivienda; es una declaración de principios arquitectónicos, un icono del movimiento moderno y una pieza de arte habitable. Situada en un idílico prado junto al río Fox en Plano, Illinois, esta estructura de vidrio y acero desafió las convenciones de su tiempo y sigue fascinando por su radical transparencia y su aparente simplicidad, aunque esconde una complejidad técnica y filosófica profunda.

¿Cuál es el sistema constructivo de la Casa Farnsworth?
La vivienda se organiza a partir de dos plataformas rectangulares, a través de las cuales se prolonga hacia el entorno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza y carece de muros y cubierta.

Concebida como una segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth, la casa se presenta como un pabellón vidriado que parece flotar en medio de prados y árboles de gran tamaño. Su diseño minimalista, caracterizado por ser una simple estructura metálica que solo se cierra con vidrio, busca establecer una fuerte relación con su entorno, preservándolo casi completamente y mostrando la esencia de la simplicidad en su volumen de forma pura.

La transparencia es un elemento fundamental, permitiendo que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, al tiempo que incorpora radicalmente el espacio interior de la vivienda al territorio circundante. Mies van der Rohe eligió conscientemente las condiciones del lugar y el modo de afrontarlas, buscando desligar la casa de cualquier otra intervención humana y permitir la observación de la naturaleza intacta desde su interior.

El Sistema Constructivo: Elevación y Estructura

El sistema constructivo de la Casa Farnsworth es una manifestación de la búsqueda de Mies por la claridad estructural y la levedad. La vivienda se organiza a partir de dos plataformas rectangulares elevadas, que se prolongan visualmente hacia el entorno. La primera plataforma, a nivel de terraza, se separa del suelo por cuatro pilares y se accede a ella mediante cuatro escalones. Carece de muros y cubierta.

La segunda plataforma, situada a 1.5 metros del suelo, es la base de la vivienda principal. Esta es sostenida por ocho pilares de acero, estratégicamente ubicados tangencialmente al canto exterior de los forjados, lo que evita que interrumpan los planos horizontales del suelo y la cubierta. Esta disposición estructural no solo asegura la estabilidad de la vivienda, sino que también contribuye a la percepción de que los planos horizontales (piso y techo) se extienden sin interrupción, reforzando la idea de una caja que "cuelga" de sus soportes.

La estructura de acero es la columna vertebral del diseño, permitiendo que los cerramientos sean exclusivamente de vidrio. Esta decisión radical elimina la función portante de los muros y posibilita una planta interior completamente libre, donde solo un núcleo central define las áreas funcionales. El arquitecto buscó utilizar solo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad, lo que se alinea perfectamente con los principios del minimalismo.

La Materialidad: Acero, Vidrio y la Nobleza del Travertino

La selección de materiales en la Casa Farnsworth es tan precisa y fundamental como su estructura. El acero y el vidrio definen la envoltura exterior, pero un material con un papel estético y técnico crucial es el travertino romano utilizado para el suelo, tanto en la plataforma de acceso como en el interior de la vivienda.

El travertino, una piedra natural con historia en la arquitectura clásica, fue elegido por su belleza, textura y propiedades. Su uso uniforme en todo el plano de piso, tanto interior como exterior, refuerza la continuidad espacial y la idea de un plano abstracto que se extiende hacia el paisaje. Pero más allá de su estética, el travertino es parte de un sofisticado sistema técnico diseñado para el confort y la funcionalidad.

Sistemas Integrados Bajo el Plano de Piso de Travertino

La aparente simplicidad del piso de travertino esconde una compleja infraestructura:

  • Calefacción Radiante: Un sistema de tuberías se integra en la losa de hormigón bajo el travertino, proporcionando calefacción de manera uniforme. La alta transmisibilidad térmica del travertino lo hace un material ideal para este propósito. Este sistema fue clave para la habitabilidad de la casa en el clima de Illinois.
  • Desagüe Invisible: En la plataforma de acceso exterior, las lajas de travertino se colocan con juntas abiertas. El agua de lluvia no se acumula en la superficie, sino que se filtra a través de las juntas y la porosidad de la piedra hacia un sistema de embudos y desagües ocultos bajo la losa, manteniendo el plano del piso seco y visualmente limpio, sin necesidad de pendientes visibles.
  • Instalaciones Eléctricas Ocultas: Incluso los tomacorrientes eléctricos se integran discretamente en el piso de travertino, alineados con las juntas. Se cubren con tapas roscadas cuando no están en uso, preservando la pureza visual del plano.

Esta meticulosa integración de las instalaciones técnicas bajo el plano del piso de travertino es un ejemplo supremo del Baukunst miesiano, el arte de construir, donde la técnica se refina hasta convertirse en una expresión artística en sí misma, haciendo que la funcionalidad sea invisible y la estética, impecable.

¿Qué materiales se utilizaron para construir la Casa Farnsworth?
La Casa Farnsworth, construida en 1951 por Mies van der Rohe, es una casa de una sola habitación construida con acero, mármol travertino, vidrio y madera de primavera .

Las Plataformas Elevadas y el Concepto de Levedad

La elevación de la Casa Farnsworth sobre sus plataformas es clave para su identidad visual y conceptual de "levitación" en el paisaje. La primera plataforma, a la que se accede por cuatro escalones, y la segunda, la base de la casa, conectadas por cinco escalones adicionales, definen nuevos niveles de interacción con el entorno.

Las escaleras mismas son un ejemplo de la búsqueda de levedad. Diseñadas con peldaños que parecen flotar, el soporte metálico se retrasa para crear un efecto visual de ingravidez. Este mismo principio se aplica a los pilares que sostienen las plataformas; desde ciertos ángulos, están "velados" para no interrumpir la horizontalidad de los planos, reforzando la sensación de que la estructura es mínima y la casa casi ingrávida.

Un detalle técnico posterior, surgido cuando la casa se convirtió en museo y recibió un mayor número de visitantes, fue el refuerzo de la base de las escaleras con barras de acero inoxidable y una nueva cimentación. Esto evidencia que la solución original, si bien estéticamente refinada y adecuada para un uso privado, requirió adaptaciones para una función pública intensiva, sin comprometer la esencia visual de los peldaños levitantes.

Diálogo con la Naturaleza y los Desafíos del Entorno

La ubicación de la Casa Farnsworth junto al río Fox y en medio de un prado arbolado no fue casual. Mies buscó una integración profunda, permitiendo que la naturaleza fuera un elemento constitutivo de la experiencia espacial. La casa se emplazó cerca de un gran arce para aprovechar su sombra en verano, reduciendo la ganancia solar a través de los extensos muros de vidrio.

Sin embargo, la proximidad al río también presentó desafíos. La elevación de 1.5 metros fue una previsión para las crecidas, pero la historia ha demostrado que la casa ha sido inundada en varias ocasiones (1954, 1996, 1997, 2008). A pesar de estos problemas de mantenimiento y de habitabilidad (como la ventilación limitada), la relación entre la casa y su entorno natural sigue siendo uno de sus aspectos más celebrados y estudiados, un ejemplo radical de cómo la arquitectura puede abrirse al paisaje.

Minimalismo, Abstracción y Baukunst: La Filosofía Detrás del Diseño

La Casa Farnsworth es la personificación de la filosofía de Mies van der Rohe, particularmente en su búsqueda del "casi nada". Todo lo superfluo ha sido eliminado, dejando solo la esencia de la estructura, el cerramiento y los planos definitorios. Esta abstracción no es solo formal; es una abstracción de la materia, reduciendo los elementos a su función más pura y a su expresión material más refinada.

El concepto de Baukunst, el arte de construir, es central para entender la Casa Farnsworth. Para Mies, la técnica constructiva no era un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la belleza y la verdad arquitectónica. Los detalles constructivos, la precisión en la ejecución, la integración de los sistemas técnicos de manera invisible, todo contribuye a elevar la construcción a la categoría de arte. La casa no solo está construida; está 'construida con arte', donde cada detalle, desde la unión del acero hasta la colocación del travertino, refleja un profundo conocimiento y respeto por los materiales y la técnica.

El Podio en la Obra de Mies: Una Constante Evolución

La elevación sobre una plataforma, el podio, es un dispositivo arquitectónico recurrente en la obra de Mies van der Rohe, con raíces en la arquitectura clásica. En la Casa Farnsworth, este dispositivo alcanza un alto grado de abstracción, desmaterializándose para crear un plano elevado y abstracto sobre el paisaje natural.

Desde sus primeros proyectos, como la Casa Riehl, donde el podio era más masivo, pasando por obras como el Pabellón de Barcelona o la Casa Tugendhat, Mies experimentó con la idea de la plataforma. La Casa Farnsworth representa una etapa clave en la desmaterialización del podio, un paso hacia la búsqueda del "casi nada" en este elemento.

¿Qué fue primero, Farnsworth House o Glass House?
Friedman, la Casa de Cristal puede derivar de la Casa Farnsworth en Plano, Illinois, de Ludwig Mies van der Rohe; sin embargo, la Casa Farnsworth no se completó hasta 1951, dos años después de la Casa de Cristal.

En obras posteriores, como el Crown Hall o la Nueva Galería Nacional de Berlín, Mies retomaría la idea de un podio más masivo, a menudo albergando parte del programa del edificio, demostrando la evolución y la flexibilidad de este dispositivo en su lenguaje arquitectónico. Esta recurrencia subraya la importancia del podio como un elemento fundamental para definir el encuentro entre el edificio y el suelo, creando un nuevo horizonte artificial.

Medidas Clave de la Casa Farnsworth

AspectoMedida / Detalle
ArquitectoLudwig Mies van der Rohe
UbicaciónPlano, Illinois, Estados Unidos
Año de Proyecto1946-1950
Año de Construcción1950-1951
Área ConstruidaAproximadamente 206 m²
Área de la Parcela24 hectáreas
Altura Elevada (Piso Principal)1.5 metros sobre el terreno
Altura Interior2.85 metros
Materiales PrincipalesAcero, Vidrio, Travertino romano

Preguntas Frecuentes sobre la Casa Farnsworth

¿Cuál es el sistema constructivo principal de la Casa Farnsworth?

El sistema constructivo principal es una estructura metálica a base de pilares de acero exteriores que soportan los planos horizontales del piso y la cubierta. La casa se eleva sobre el terreno mediante dos plataformas, la principal sostenida por ocho pilares de acero. Los muros son enteramente de vidrio y no son portantes, permitiendo una planta libre en el interior.

¿De qué materiales está hecha la Casa Farnsworth?

Los materiales principales son el acero pintado de blanco para la estructura y el vidrio transparente para los cerramientos. El piso de la vivienda y la plataforma de acceso están revestidos de travertino romano. Otros materiales incluyen madera para el núcleo central de servicios.

¿Por qué la Casa Farnsworth está elevada del suelo?

La elevación sobre pilares tiene un propósito estético (crear levedad y un plano abstracto) y funcional (proteger de las crecidas del río Fox). Mies buscó separar la vivienda del terreno natural, creando un nuevo horizonte artificial.

¿Es habitable la Casa Farnsworth?

Sí, fue diseñada y habitada como segunda vivienda por la Dra. Edith Farnsworth durante 15 años. Aunque su diseño abierto y de vidrio presenta desafíos (privacidad, control climático), cuenta con calefacción radiante y las instalaciones básicas. Hoy en día funciona como museo.

¿Qué significa Baukunst en el contexto de Mies van der Rohe y la Casa Farnsworth?

Baukunst se refiere al "arte de construir". Para Mies, significa elevar la técnica constructiva a una expresión artística. En la Casa Farnsworth, esto se ve en la precisión de los detalles, la integración invisible de sistemas técnicos y la forma en que la estructura y los materiales contribuyen a la belleza y el significado de la obra.

¿La Casa Farnsworth es una casa prefabricada?

No, la Casa Farnsworth no es una casa prefabricada en el sentido moderno de módulos o componentes fabricados masivamente fuera del sitio. Es una construcción personalizada con una estructura de acero y vidrio, aunque su sistema constructivo moderno y repetitivo de columnas y planos horizontales sí explora la estandarización y la precisión, conceptos relevantes en la arquitectura moderna que influyeron en el desarrollo posterior de la construcción modular y prefabricada.

En conclusión, la Casa Farnsworth sigue siendo un testimonio poderoso del genio de Mies van der Rohe. Más allá de su icónica forma de caja de vidrio, es un estudio profundo sobre la relación entre la arquitectura, la naturaleza, la técnica y el arte, explorando conceptos como el minimalismo, la abstracción y la búsqueda de la perfección a través del Baukunst. Su sistema constructivo y su materialidad no son meras decisiones funcionales, sino los pilares sobre los que se asienta una de las obras más significativas de la arquitectura del siglo XX.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Casa Farnsworth: Acero, Vidrio y Naturaleza puedes visitar la categoría Arquitectura.

Subir