11/05/2025
El sector de la construcción en Argentina es un pilar fundamental de la economía, y conocer los detalles sobre los salarios de los trabajadores es esencial tanto para quienes emplean como para quienes buscan empleo en este ámbito. Recientemente, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) dio a conocer el acuerdo paritario que establece las escalas salariales para los albañiles y demás categorías del sector, con vigencia a partir de marzo de 2025. Este acuerdo no solo define los ingresos básicos, sino que también contempla aumentos escalonados y sumas adicionales, reflejando las negociaciones gremiales en un contexto económico dinámico.

A pesar de los desafíos coyunturales que pueda enfrentar la obra pública, un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) arroja luz sobre las expectativas para los próximos meses, especialmente en la obra privada. Según este reporte, una mayoría significativa de las empresas privadas (69,2%) anticipa que el nivel de actividad se mantendrá estable entre febrero y abril de 2025. Un porcentaje menor, pero no despreciable (18,7%), incluso proyecta un aumento de la actividad, mientras que solo el 12,1% estima una disminución. Este panorama sugiere una base de estabilidad para el sector, lo cual impacta directamente en las condiciones laborales y salariales.

El Acuerdo Salarial de UOCRA: Aumentos Escalonados
El convenio firmado por la UOCRA en febrero de 2025 estableció una serie de incrementos progresivos sobre los salarios básicos de los trabajadores de la construcción. Estos ajustes buscan recomponer el poder adquisitivo y se aplican de manera escalonada en los primeros meses del año. La distribución de los aumentos fue la siguiente:
- Un incremento del 1,8% aplicado en enero de 2025. Este porcentaje se calculó sobre los salarios vigentes al 31 de diciembre de 2024.
- Un aumento adicional del 1,5% en febrero de 2025. Este cálculo se realizó sobre los salarios ya ajustados al 31 de enero de 2025.
- Finalmente, un ajuste del 1% en marzo de 2025. Este último incremento se basa en los salarios básicos conformados al 28 de febrero de 2025.
Estos porcentajes, aunque puedan parecer modestos individualmente, representan una serie de ajustes continuos que se suman al salario básico de cada categoría laboral. Es importante destacar que estos aumentos se aplican sobre las bases salariales que resultan de la aplicación del incremento anterior, generando un efecto compuesto sobre el ingreso final del trabajador.
Sumas No Remunerativas Adicionales
Además de los aumentos porcentuales sobre los salarios básicos, el acuerdo paritario entre la UOCRA y las cámaras empresariales del sector incluyó el pago de sumas fijas de carácter no remunerativo. Estas sumas constituyen un ingreso adicional para los trabajadores y se abonan de manera complementaria al salario mensual.
Se acordó el pago de dos sumas no remunerativas de 20.000 pesos cada una. La primera correspondió al mes de febrero de 2025 y la segunda al mes de marzo de 2025. Estas sumas se abonan junto con la segunda quincena de cada uno de esos meses y alcanzan a todas las categorías de trabajadores incluidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) N° 76/75. Es fundamental entender que, al ser no remunerativas, estas sumas no integran la base de cálculo para determinados conceptos salariales o contribuciones, aunque sí representan un ingreso genuino para el trabajador en el período en que se abonan.
Salarios por Hora en Marzo 2025 por Categoría y Zona
Uno de los aspectos clave del acuerdo UOCRA es la diferenciación salarial según la categoría del trabajador y la zona geográfica donde se desempeñan las tareas. Esta distinción reconoce las diferentes responsabilidades, habilidades y el costo de vida variable a lo largo del país. Los valores por hora vigentes a partir de marzo de 2025, según lo comunicado por el gremio, son los siguientes para las principales categorías:
- Oficial especializado: Es el trabajador con mayores habilidades y conocimientos técnicos. Su salario básico por hora es de 4.741 pesos. Sin embargo, este valor varía significativamente según la zona.
- Oficial: Trabajador calificado con experiencia en diversas tareas de albañilería. Su salario básico por hora es de 4.056 pesos, también sujeto a la escala zonal.
- Medio oficial: Persona con cierta experiencia y capacitación, capaz de realizar tareas bajo supervisión o de menor complejidad. Su salario básico por hora es de 3.748 pesos.
- Ayudante: El trabajador que asiste a las categorías superiores, generalmente sin calificación específica. Su salario básico por hora es de 3.450 pesos.
- Sereno: Personal encargado de la vigilancia de la obra. A diferencia de las otras categorías que cobran por hora, el Sereno percibe un sueldo mensual. Su sueldo básico es de 626.681 pesos.
Estos valores son la base sobre la cual se calcula el ingreso total de un trabajador por jornada o por mes, dependiendo de la modalidad de contratación y la cantidad de horas trabajadas.
Tabla Comparativa de Salarios por Hora (Marzo 2025)
Para una mejor visualización de las diferencias salariales, presentamos la siguiente tabla que detalla los salarios por hora para cada categoría en las distintas zonas geográficas de Argentina a partir de marzo de 2025. El Sereno, al tener sueldo mensual, se incluye aparte.
Categoría | Sueldo básico (Zona A) | Zona B | Zona C | Zona Austral |
---|---|---|---|---|
Oficial especializado | 4.741 $/hora | 5.262 $/hora | 7.278 $/hora | 9.482 $/hora |
Oficial | 4.056 $/hora | 4.504 $/hora | 6.824 $/hora | 8.111 $/hora |
Medio oficial | 3.748 $/hora | 4.154 $/hora | 6.585 $/hora | 7.496 $/hora |
Ayudante | 3.450 $/hora | 3.846 $/hora | 6.394 $/hora | 6.899 $/hora |
Para el Sereno, el sueldo mensual básico en marzo de 2025 es:
Categoría | Sueldo básico (Zona A) | Zona B | Zona C | Zona Austral |
---|---|---|---|---|
Sereno (mensual) | 626.681 $/mes | 698.150 $/mes | 1.047.675 $/mes | 1.253.362 $/mes |
Como se puede observar, existe una variación considerable entre las zonas, siendo la Zona Austral la que presenta los salarios por hora más elevados, reflejando probablemente el mayor costo de vida y condiciones particulares de trabajo en esa región.
Entendiendo las Zonas Geográficas UOCRA
El Convenio Colectivo de Trabajo CCT N° 76/75 divide el territorio argentino en diferentes zonas a los fines de aplicar escalas salariales diferenciadas. Es crucial conocer a qué zona pertenece cada provincia para determinar el salario correcto. Las zonas se definen de la siguiente manera:
- Zona A: Esta es la zona de referencia o 'básica'. Incluye la vasta mayoría del país, abarcando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la provincia de Buenos Aires completa, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
- Zona B: Comprende las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Los salarios en esta zona son superiores a los de la Zona A.
- Zona C: Corresponde a la provincia de Santa Cruz. Los salarios aquí son aún mayores que en la Zona B.
- Zona Austral: Es la zona con los salarios más altos y está conformada únicamente por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La correcta identificación de la zona es indispensable para liquidar y percibir los salarios de acuerdo con el convenio colectivo vigente.

Perspectivas del Sector: Obra Pública vs. Privada
El informe del Indec no solo analizó la obra privada, sino que también ofreció un panorama sobre las expectativas en la obra pública, un segmento que ha enfrentado desafíos recientes. En este ámbito, las proyecciones son algo más variadas, aunque con una importante porción de empresas que espera estabilidad. El 47,8% de las compañías dedicadas a la obra pública cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios entre febrero y abril de 2025. Un 31,1% es optimista y proyecta un incremento, mientras que el 21,1% restante anticipa una disminución. Esta dualidad en las expectativas entre obra privada (más estable/creciente) y obra pública (más mixta) configura un escenario complejo para la construcción en su conjunto, pero el acuerdo salarial de la UOCRA busca brindar certidumbre en cuanto a los ingresos de los trabajadores.
Preguntas Frecuentes sobre Salarios de Albañiles
A continuación, respondemos algunas preguntas comunes relacionadas con los salarios de los albañiles en Argentina:
¿Cuáles son las principales categorías de trabajadores de la construcción según UOCRA?
Las principales categorías son Oficial especializado, Oficial, Medio oficial, Ayudante y Sereno. Cada una tiene distintas responsabilidades y, por ende, diferentes escalas salariales.
¿Por qué varían los salarios según la zona geográfica?
Los salarios se diferencian por zona para contemplar factores como el costo de vida regional, las condiciones climáticas o de aislamiento, y otras particularidades de cada provincia o región del país.
¿Los salarios indicados son brutos o netos?
Los valores publicados por UOCRA corresponden a los salarios básicos de convenio por hora o mensuales, según la categoría. Estos son montos brutos, a los cuales luego se les aplican las deducciones correspondientes (aportes jubilatorios, obra social, cuota sindical, etc.) para obtener el salario de bolsillo o neto.
¿Cuándo se aplicaron los últimos aumentos porcentuales según el acuerdo 2025?
Los aumentos se aplicaron de manera escalonada en enero (1,8%), febrero (1,5%) y marzo (1%) de 2025.
¿Qué son las sumas no remunerativas y cuándo se pagaron?
Son montos fijos adicionales al salario básico, que no integran la base de cálculo para otros conceptos. Se pagaron dos sumas de 20.000 pesos cada una, en la segunda quincena de febrero y marzo de 2025.
Estar al tanto de estos valores y acuerdos es vital para garantizar la correcta remuneración en el sector de la construcción y planificar tanto proyectos como la propia economía personal o empresarial.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salarios de Albañiles en Argentina Marzo 2025 puedes visitar la categoría Construccion.