¿Cómo ser voluntario en TECHO Argentina?

Sé Voluntario en TECHO Argentina: Un Camino Solidario

17/02/2023

Valoración: 4.99 (2698 votos)

El deseo de generar un cambio positivo en la sociedad es una fuerza poderosa que impulsa a muchas personas a dedicar su tiempo y energía a causas que consideran importantes. En Argentina, una de las organizaciones que canaliza este espíritu solidario es TECHO. Nacida en Chile en 1997 con el apoyo de jóvenes y jesuitas, TECHO ha crecido hasta convertirse en un referente en la lucha contra la pobreza, trabajando codo a codo con las comunidades más vulnerables. Si te preguntas cómo puedes sumarte a esta labor y convertirte en voluntario de TECHO Argentina, este artículo te brindará una perspectiva clara sobre el camino a seguir.

¿Qué posibilidades de voluntariado hay en Argentina?
Algunas posibles acciones de voluntariado podrían ser: Asistencia en espacios educativos. Asistencia en dispositivos varios de contención (Hogares, residencias, refugios, etc) Apoyo para el acceso a políticas públicas. Relevamiento de servicios y acciones en territorios.

El origen de TECHO está profundamente ligado a la visión de un grupo de jóvenes chilenos y el respaldo inicial de un sacerdote jesuita. Esta conexión con la Compañía de Jesús no solo facilitó su formalización como Fundación, sino que también sentó las bases de algunos de sus valores fundamentales. Aunque la institución es decididamente no confesional, la presencia de un Capellán jesuita en el directorio de TECHO Chile subraya el compromiso con principios como la diversidad, el liderazgo juvenil y, especialmente, el enfoque en el trabajo conjunto con las familias que viven en situaciones de mayor exclusión. La diversidad, de hecho, es uno de los pilares centrales de TECHO, abriendo sus puertas a todas las personas, sin importar su origen, credo, género, orientación o situación económica. Este ambiente inclusivo es clave para construir equipos fuertes y representativos de la sociedad a la que buscan servir.

Oportunidades de Voluntariado en Argentina: La #RedDeVoluntariadoJoven

En el contexto específico de Argentina, TECHO impulsa una iniciativa particular para fomentar la participación de los jóvenes: la #RedDeVoluntariadoJoven. Esta propuesta busca articular y fortalecer el voluntariado en las comunidades barriales del país. Su propósito es claro: invitar e incorporar a nuevos voluntarios a las diversas acciones y proyectos que TECHO lleva adelante. Estas actividades se desarrollan a menudo en colaboración con equipos locales, ya sean diocesanos, parroquiales o comunitarios, y abarcan un amplio espectro de necesidades. Desde la construcción de viviendas de emergencia y mejoramientos habitacionales, hasta programas de educación, salud o fomento del desarrollo comunitario, la #RedDeVoluntariadoJoven es el vehículo a través del cual los jóvenes pueden canalizar su energía y compromiso para dar respuesta a las complejas realidades sociales presentes en Argentina.

Ser parte de esta red implica integrarse a equipos de trabajo, participar en jornadas intensivas en los barrios, colaborar en tareas de logística, difusión o recaudación de fondos, y, fundamentalmente, establecer vínculos directos y genuinos con las familias que viven en asentamientos informales. Es una experiencia que desafía, enseña y transforma, tanto a los voluntarios como a las comunidades con las que interactúan. La labor no se limita únicamente a la acción física o la organización; también implica un profundo aprendizaje sobre las causas de la pobreza, la resiliencia de las comunidades y la importancia del trabajo colectivo para superar las adversidades.

¿Qué Se Necesita Para Ser Voluntario? Más Allá de la Capa y el Antifaz

A menudo, pensamos en los voluntarios como héroes anónimos, personas extraordinarias con cualidades únicas. Y en cierto modo, lo son. Pero sus “superpoderes” no provienen de capas o antifaces, sino de un conjunto de actitudes y valores que los distinguen. Si bien cada organización puede tener requisitos específicos (como edad mínima o, en algunos casos particulares, formación o experiencia), hay características universales que definen a quienes eligen el camino del voluntariado. Identificarte con ellas es un buen primer paso para saber si este es tu camino.

Las personas que se dedican al voluntariado suelen compartir rasgos que las hacen especialmente aptas para esta labor solidaria. Uno de los más importantes es el compromiso con una causa. Su motivación principal es colaborar en un proyecto solidario, sin buscar objetivos ocultos como turismo, mejorar un idioma (a menos que la naturaleza del voluntariado lo requiera explícitamente y sea el fin declarado) o simplemente una experiencia de aventura. Su compromiso es sincero y firme, basado en la convicción de la importancia de la labor que realizan.

El altruismo es otra cualidad fundamental. Son personas generosas, humanitarias y desprendidas, cuyo estímulo es simplemente ayudar. No dudan en tender una mano y participar activamente en iniciativas que buscan el bienestar de otros. Esta generosidad se manifiesta en la disposición a donar su bien más preciado: el tiempo.

La formalidad y la responsabilidad son esenciales. Un proyecto de voluntariado, especialmente aquellos que trabajan directamente con comunidades y en situaciones de vulnerabilidad, requiere constancia y seriedad. Frases como “hoy no me apetece ir” o “llegaré tarde porque tengo otros planes” no se alinean con la dedicación esperada. Se espera cumplimiento, puntualidad y un alto sentido de la responsabilidad hacia el equipo y hacia las personas a las que se busca ayudar.

Los voluntarios también saben lo importante que es ofrecer afecto y acompañamiento. En muchas situaciones de exclusión, las carencias afectivas son tan dolorosas como las materiales. Un abrazo, una escucha atenta, la simple presencia, pueden marcar una enorme diferencia en la vida de alguien. Los voluntarios a menudo cubren estas necesidades, ofreciendo apoyo emocional y construyendo relaciones de confianza.

Además, son conscientes de las problemáticas actuales. Entienden que existen grandes desafíos a nivel social y medioambiental, y desean aportar su granito de arena para resolverlos o mitigarlos. Tienen un gran sentido de la ética, comprendiendo que vivimos en un mundo injusto y desigual y que la ciudadanía global tiene la responsabilidad de actuar ante las injusticias para no perpetuar esta realidad.

Finalmente, una característica distintiva es que no esperan una contraprestación económica o material. La labor voluntaria se realiza de forma desinteresada, sin esperar una retribución de ningún tipo. La recompensa es la satisfacción de contribuir a un mundo mejor, el aprendizaje personal y el impacto positivo generado.

Es importante notar que, si bien las cualidades mencionadas son universales, algunas organizaciones pueden añadir requisitos específicos. El texto proporcionado menciona ejemplos como la edad y nacionalidad para el Cuerpo Europeo de Solidaridad (entre 18 y 30 años, con nacionalidad o residencia en ciertos países) o la formación y experiencia para el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (grado universitario/técnico superior, dominio de idiomas, 2 años de experiencia laboral). Estos son ejemplos de *otros* programas de voluntariado a nivel internacional. Para saber los requisitos específicos de TECHO Argentina, es necesario consultar directamente con la organización, ya que pueden variar según el tipo de voluntariado y el proyecto.

¿Qué requisitos piden para hacer voluntariado?
REQUISITOS PARA CONVERTIRSE EN VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIASCompromiso con una causa. ...Altruismo. ...Formalidad. ...Saben lo importante que es ofrecer afecto. ...Son conscientes de las problemáticas actuales. ...Tienen un gran sentido de la ética. ...No esperan una contraprestación económica o material.

Beneficios Mutuos del Voluntariado

El voluntariado es una iniciativa solidaria que genera beneficios en múltiples direcciones. No solo ayuda a quienes lo reciben, sino que también enriquece profundamente a quienes lo brindan y fortalece a las organizaciones que lo coordinan. Es una red que se teje entre todos, donde cada hilo es fundamental.

Para las personas voluntarias, los beneficios son innumerables. Afianzan su vínculo con la comunidad, conocen realidades diversas, desarrollan nuevas habilidades (desde trabajo en equipo y liderazgo hasta manejo de herramientas o comunicación intercultural), amplían su red de contactos y, quizás lo más importante, se enriquecen a nivel personal al vivir experiencias vitales que les brindan una perspectiva más amplia del mundo y de sí mismos. La satisfacción de saber que están contribuyendo a una causa mayor es una motivación intrínseca muy poderosa.

Las organizaciones no gubernamentales, como TECHO, dependen en gran medida del apoyo voluntario. Aunque cuentan con equipos profesionales especializados, la escala de los problemas que abordan requiere una movilización masiva de recursos, y el voluntariado es un pilar esencial para llevar adelante sus proyectos y hacer llegar la ayuda a quienes más la necesitan. El trabajo desinteresado de los voluntarios permite ampliar el alcance de las acciones, reducir costos operativos y mantener viva la esencia comunitaria de la labor.

Finalmente, la sociedad en su conjunto es la gran beneficiada. Sectores enteros de la población que se encuentran en riesgo de exclusión, el medio ambiente o las comunidades afectadas por emergencias, reciben asistencia directa y valiosa gracias a la labor voluntaria. La acción solidaria contribuye a construir comunidades más cohesionadas, responsables, empáticas y con menor discriminación o desigualdad. Cada acto voluntario, por pequeño que parezca, suma a la construcción de un mundo más justo e inclusivo.

Primeros Pasos para Empezar tu Voluntariado con Éxito

Si te sientes llamado a la acción y quieres iniciarte en el voluntariado, hay recursos y consejos que pueden ayudarte a comenzar con el pie derecho. Aunque el texto proporcionado menciona guías y programas de formación de otras organizaciones (como Oxfam Intermón o la Coordinadora ONGD-España), la esencia de sus consejos es aplicable a cualquier inicio en este camino.

Investiga: Familiarízate con la organización y su misión. En el caso de TECHO Argentina, busca información sobre sus proyectos actuales, su metodología de trabajo y las comunidades con las que colaboran. Comprender a fondo su labor te ayudará a confirmar si se alinea con tus intereses y valores.

Define tu disponibilidad: Sé honesto contigo mismo sobre cuánto tiempo puedes comprometer. El voluntariado requiere regularidad y cumplimiento. Es mejor ofrecer pocas horas de manera constante que muchas de forma esporádica e impredecible.

Identifica tus habilidades e intereses: Piensa en qué te gustaría aportar. ¿Prefieres el trabajo en terreno (como la construcción)? ¿Tienes habilidades de organización o comunicación? ¿Te interesa el trabajo con niños o adultos? Conocer tus fortalezas te permitirá encontrar el rol donde puedas ser más efectivo y disfrutar más la experiencia.

Contacta a la organización: El paso más directo para ser voluntario en TECHO Argentina es contactarlos directamente. Busca en su sitio web oficial (aunque no puedo proporcionar enlaces, la información suele estar en la sección de "Súmate" o "Voluntariado") o en sus redes sociales los canales de contacto y los procesos de inscripción. Es probable que tengan formularios de registro, charlas informativas o jornadas de bienvenida para nuevos voluntarios.

Participa en jornadas de inducción: Muchas organizaciones ofrecen capacitaciones o jornadas de inducción para los nuevos voluntarios. Aprovecha estas instancias para conocer más a fondo la institución, su cultura, los protocolos de trabajo y a otros voluntarios. Esto te preparará mejor para el trabajo en el terreno.

Sé proactivo y comunicativo: Una vez que te integres, no dudes en preguntar, ofrecer ayuda y comunicarte con tu equipo y los coordinadores. La proactividad es valorada en el voluntariado.

¿Cómo ser voluntario en TECHO Argentina?
¿Cómo puedo ser voluntario de TECHO? Inscribiéndote en la página de tu país, o comunicándote con la oficina de TECHO más cercana. Si no tienes tiempo para ser voluntario/a e igualmente quieres ayudar, puedes hacerte socio/a y aportar una suma de dinero. Ingresa a «INVOLÚCRATE»para saber más.

Preguntas Frecuentes Sobre el Voluntariado en TECHO Argentina

A continuación, abordamos algunas preguntas comunes que podrías tener si estás considerando sumarte a TECHO Argentina como voluntario, basándonos en la información disponible y el contexto general del voluntariado:

¿Quiénes pueden ser voluntarios en TECHO Argentina?
Según los valores de TECHO, la diversidad es clave. Esto implica que, sin importar tu origen, credo, género, orientación o situación económica, tienes la puerta abierta. La #RedDeVoluntariadoJoven sugiere un enfoque en la participación juvenil, pero la organización probablemente también integre voluntarios de otras edades en distintos roles. Lo fundamental es el compromiso con la causa.

¿Qué tipo de actividades realizan los voluntarios?
Las actividades son variadas y dependen de los proyectos activos. Pueden incluir participación en jornadas de construcción de viviendas de emergencia, trabajo en programas educativos o de salud en barrios vulnerables, tareas de logística, organización de eventos, difusión y concientización, o apoyo en oficinas. La #RedDeVoluntariadoJoven se centra en acciones barriales, lo que implica un fuerte componente de trabajo en terreno y contacto directo con las comunidades.

¿Hay requisitos de edad o formación específicos?
El texto proporcionado no especifica requisitos concretos de edad o formación para TECHO Argentina, más allá de la mención de la #RedDeVoluntariadoJoven que apunta a un público juvenil. Los ejemplos de edad y formación mencionados en el texto corresponden a *otros* programas (Cuerpo Europeo de Solidaridad, Programa VNU) y no deben considerarse requisitos de TECHO Argentina. Es fundamental consultar directamente con TECHO Argentina para conocer sus requisitos específicos, especialmente si hay programas dirigidos a diferentes rangos etarios o roles que requieran habilidades particulares.

¿El voluntariado implica ir a vivir a los barrios?
La participación en la #RedDeVoluntariadoJoven implica trabajo en las comunidades barriales. Esto generalmente se refiere a jornadas de trabajo intensivas (a menudo durante fines de semana o períodos específicos como vacaciones), no necesariamente a una residencia permanente en el barrio. Las dinámicas pueden variar según el proyecto y la ubicación.

¿Cómo puedo postularme o contactar a TECHO Argentina para ser voluntario?
El texto no detalla el proceso de postulación. El método más efectivo suele ser visitar el sitio web oficial de TECHO Argentina y buscar la sección dedicada al voluntariado o contacto. Allí encontrarás información sobre cómo sumarte, fechas de charlas informativas o formularios de registro. También puedes buscar sus perfiles en redes sociales donde suelen difundir convocatorias.

¿Necesito experiencia previa en construcción o trabajo social?
Generalmente, para la mayoría de los roles de voluntariado en terreno (como la construcción de viviendas de emergencia), no se requiere experiencia previa. TECHO proporciona la capacitación necesaria. Para roles más específicos (como apoyo profesional en áreas legales, de salud, etc.), podría haber requisitos de formación, pero esto dependerá del tipo de voluntariado y debe consultarse directamente con la organización.

¿El voluntariado es pago?
No, el voluntariado, por definición, es una labor desinteresada que no recibe remuneración económica. Los voluntarios dedican su tiempo y esfuerzo de forma gratuita por convicción y compromiso con la causa.

¿Cuál es el impacto de mi voluntariado?
Tu voluntariado tiene un impacto directo y significativo. Contribuyes a mejorar las condiciones de vida de familias en asentamientos, participas en la construcción de comunidad, visibilizas la problemática de la pobreza y te conviertes en un agente de cambio. Cada hora dedicada suma a la misión de TECHO de superar la pobreza en asentamientos populares.

Únete a la Acción: Tu Rol es Fundamental

Si sueñas con un mundo más honesto e inclusivo, el voluntariado es una de las formas más concretas de pasar del sueño a la acción. TECHO Argentina ofrece un espacio para canalizar esa energía transformadora. No importa si crees que tu aporte es pequeño; cada mano, cada hora, cada sonrisa suma a la construcción de un futuro diferente.

La experiencia de ser voluntario va mucho más allá de la tarea realizada. Es un viaje de aprendizaje constante, un desafío a tus propios límites y una oportunidad única para conectar con personas de realidades diversas, tanto otros voluntarios como miembros de las comunidades. Es una aventura inolvidable que te permitirá ser parte activa de la solución a uno de los problemas más urgentes de nuestra sociedad.

No esperes el momento perfecto ni creas que necesitas ser un experto. La disposición, el compromiso y el deseo de ayudar son los requisitos más importantes. La solidaridad es un músculo que se fortalece con la práctica. Contacta a TECHO Argentina, infórmate sobre la #RedDeVoluntariadoJoven y descubre cómo puedes empezar a construir un futuro más justo hoy mismo. Tu rol es fundamental en esta tarea colectiva.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sé Voluntario en TECHO Argentina: Un Camino Solidario puedes visitar la categoría Vivienda.

Subir