¿Dónde está la casa de Gobierno de Santa Fe?

Casa de Gobierno de Santa Fe

17/11/2023

Valoración: 4.71 (1300 votos)

La Casa de Gobierno de la provincia de Santa Fe se erige hoy como un majestuoso edificio que alberga el poder ejecutivo provincial. Su historia es rica y se entrelaza con la evolución urbanística y política de la ciudad, ocupando un sitio de gran relevancia que anteriormente albergaba una estructura histórica fundamental: el Cabildo.

¿Cuánto cuesta por pie cuadrado construir una casa en Santa Fe?
La ubicación y el tamaño del terreno, los permisos y las tarifas, y las decisiones de diseño específicas afectarán el costo total de construir una casa a medida en Rancho Santa Fe. Estimamos que el costo de construir una casa en Rancho Santa Fe es de aproximadamente $400 a $600 por pie cuadrado , incluyendo algunas asignaciones modestas para mejoras y costos indirectos.

El origen de la edificación actual está ligado a la decisión de reemplazar el antiguo Cabildo de Santa Fe. Hacia finales del siglo XIX, específicamente en 1897, un legislador santafesino presentó una propuesta para la demolición de este histórico edificio con el fin de construir uno nuevo en su lugar. La idea tomó forma y, para 1906, ya existía un proyecto concreto para la construcción del nuevo edificio gubernamental. Este proyecto no solo contemplaba la nueva construcción, sino que también incluía la expropiación de propiedades linderas al Cabildo hacia el oeste, como la casa del Dr. Félix Pujato y la de la Sociedad de Crédito Territorial, previendo así el espacio necesario para la ambiciosa obra.

El antiguo Cabildo tuvo sus últimos momentos de gloria antes de ser desmantelado. El 10 de diciembre de 1907, el salón principal fue escenario del último acto público que albergó: la inauguración de la Convención Reformadora de la Constitución provincial de 1900. Este evento marcó el cierre de un capítulo para el histórico edificio y abrió la puerta a la materialización del nuevo proyecto.

El proceso de construcción de la Casa de Gobierno avanzó rápidamente una vez tomadas las decisiones políticas y aprobados los proyectos. En marzo de 1908, Bernardo Vázquez, jefe del Departamento Topográfico, presentó los planos al gobernador Pedro Echagüe. El 23 de abril de ese mismo año, el proyecto recibió la aprobación formal, y la licitación para la ejecución de la obra fue adjudicada al arquitecto Francisco Ferrari. Inmediatamente después de la adjudicación, comenzó la demolición del antiguo Cabildo, despejando el terreno para la nueva construcción.

Durante la ejecución de la obra, los planos originales experimentaron diversas modificaciones para adaptarse a las necesidades o mejorar la armonía arquitectónica del conjunto. Una de las decisiones más significativas fue la demolición de la estructura conocida popularmente como la "Jirafa", una torre que adornaba el edificio de la Jefatura de Policía contiguo. Esta torre había sido encargada por el gobernador Rodolfo Freyre en 1903, pero se consideró que su presencia rompía con la simetría y el estilo que se buscaba para el frente de la Casa de Gobierno, por lo que fue retirada para asegurar una mayor coherencia visual.

Aunque la obra no estuvo completamente finalizada hasta 1917, el edificio comenzó a ser utilizado parcialmente antes de esa fecha. El 25 de septiembre de 1915, el gobernador de ese entonces, Manuel Menchaca, instaló su despacho en el nuevo edificio, marcando un hito en su ocupación. La habilitación definitiva del edificio se concretó en 1917, durante el gobierno de Rodolfo Lehmann, quedando así oficialmente inaugurada y en pleno funcionamiento como sede del gobierno provincial.

Arquitectónicamente, la Casa de Gobierno de Santa Fe es una obra notable que refleja las tendencias de principios del siglo XX. El arquitecto Francisco Ferrari optó por un diseño organizado en pabellones que circundan dos patios interiores de grandes dimensiones. Las fachadas son simétricas, de orden monumental, compuestas siguiendo preceptivas arquitectónicas de origen francés y, en menor medida, italiano. Estas fachadas están revestidas en Símil piedra París, un material que contribuye a su aspecto imponente y clásico.

El estilo del edificio ha sido descrito por el arquitecto e historiador Jesse Alexander como «Segundo Imperio en todo su esplendor». Este estilo, el Segundo Imperio Francés, es conocido por su eclecticismo y monumentalidad, características que se manifiestan claramente en la Casa de Gobierno santafesina. La tipología adoptada por Ferrari refuerza el carácter de fachada principal del edificio, ya que, al ocupar solo media manzana, carece de una "fachada" posterior definida, concentrando toda la expresión arquitectónica en sus frentes principales.

Los patios interiores, elementos centrales en la organización del edificio, están rodeados por galerías que facilitan la circulación y proporcionan espacios de transición. En el cuerpo principal del edificio, ubicado entre los patios, se encuentran en la planta baja el hall de acceso principal y la escalera de honor. En la planta alta de este mismo sector se ubica el Salón Blanco, un espacio de gran relevancia protocolar e histórica. Es interesante notar que la distribución interna ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. En 1947, uno de los patios fue cerrado para ganar espacio y habilitar más oficinas en la planta baja. Sin embargo, en 1989, se llevó a cabo una obra para revertir esta modificación y recuperar el diseño original del patio, devolviéndole su configuración abierta y su función como organizador del espacio.

Con el paso de las décadas, un edificio de tal magnitud y antigüedad requiere trabajos de mantenimiento y Restauración. A partir del año 2008, se inició un plan de obras de Restauración integral del edificio, que se ha llevado a cabo por etapas. Estas intervenciones han sido fundamentales para preservar el patrimonio arquitectónico y asegurar la funcionalidad del edificio en la actualidad. Los trabajos han incluido reparaciones en elementos clave como la mansarda y las cúpulas, componentes distintivos de su estilo. También se ha trabajado en la restauración del revoque símil piedra París de las fachadas, recuperando su aspecto original. Las carpinterías originales han sido cuidadosamente recuperadas, y se ha procedido a la colocación de mobiliario acorde con la estética del edificio. Además de las mejoras edilicias y estéticas, el plan de Restauración ha contemplado la actualización de las instalaciones internas, incluyendo las de telefonía e internet, adaptando el edificio a las necesidades tecnológicas contemporáneas sin alterar su valor histórico y arquitectónico.

En resumen, la Casa de Gobierno de Santa Fe no es solo un edificio funcional para la administración provincial, sino también un testimonio de la historia y la arquitectura de la región. Desde su concepción como reemplazo del histórico Cabildo, pasando por su diseño monumental a cargo de Francisco Ferrari en el estilo Segundo Imperio con su característico revestimiento de Símil piedra París, hasta las recientes obras de Restauración que buscan preservar su esplendor, el edificio cuenta una parte importante de la identidad santafesina.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Dónde se encuentra la Casa de Gobierno de Santa Fe? Se encuentra en la ciudad de Santa Fe, en el mismo solar donde previamente se encontraba el histórico Cabildo.
  • ¿Quién fue el arquitecto responsable de su diseño? El arquitecto encargado de la construcción fue Francisco Ferrari.
  • ¿Cuándo se terminó de construir el edificio? Aunque el gobernador comenzó a usar su despacho en 1915, la habilitación definitiva del edificio fue en 1917.
  • ¿Qué estilo arquitectónico caracteriza a la Casa de Gobierno? Se inscribe dentro del estilo Segundo Imperio Francés, destacando por su monumentalidad y simetría.
  • ¿Se han realizado trabajos de restauración en el edificio? Sí, a partir de 2008 se inició un plan de restauración por etapas que ha incluido diversas reparaciones y actualizaciones.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casa de Gobierno de Santa Fe puedes visitar la categoría Arquitectura.

Subir