10/02/2024
En la actualidad, la posibilidad de tener una cuenta en moneda extranjera, específicamente en dólares estadounidenses, es una opción que muchos ciudadanos argentinos consideran tanto para resguardar sus ahorros de la devaluación como para facilitar transacciones internacionales. Si eres cliente del Banco Nación o estás pensando en serlo y te interesa conocer los detalles sobre cómo abrir y, crucialmente, cuánto cuesta mantener una caja de ahorro en dólares, este artículo te proporcionará la información esencial basándose en datos disponibles públicamente.

Aunque algunos bancos ofrecen la apertura de cuentas en dólares, la información no siempre es clara en sus plataformas digitales, a menudo requiriendo una visita presencial. El Banco Nación, una entidad de gran envergadura en Argentina, también brinda esta posibilidad, pero es fundamental estar al tanto de los requisitos, procesos y, sobre todo, de los costos asociados, ya que las comisiones en este tipo de productos pueden ser significativas. Abordaremos estos puntos para que tengas una visión completa antes de tomar una decisión.
Características de la caja de ahorro en dólares Banco Nación
Una caja de ahorro en dólares en el Banco Nación es una herramienta útil tanto para quienes realizan operaciones comerciales con el exterior y necesitan manejar liquidez en moneda estadounidense, como para aquellos que buscan una forma de proteger sus ahorros frente a la volatión del peso argentino. Para poder abrir una cuenta en dólares en esta institución, un requisito indispensable es que previamente ya cuentes con una caja de ahorro activa en pesos argentinos dentro del mismo banco. Es un paso previo necesario antes de proceder con la apertura de la cuenta en divisa extranjera.
Al operar con una cuenta en dólares, es importante destacar que, por lo general, estas cuentas están diseñadas para manejar únicamente pesos y dólares. No suelen ofrecer la posibilidad de operar con una tercera divisa diferente. Una ventaja de tener tus dólares en esta cuenta es que, al realizar pagos o transferencias internacionales en esta misma moneda, puedes evitar las comisiones por conversión de divisa que se aplicarían si solo tuvieras pesos. Sin embargo, esto no te exime de otros posibles costos, como los asociados al uso de la red SWIFT para transferencias al exterior, que es una red de comunicación interbancaria utilizada globalmente.
Si tu principal motivación para abrir una cuenta en dólares es conservar tus ahorros como resguardo de valor, es crucial entender la naturaleza de este tipo de depósito. El dinero en una caja de ahorro está considerado como dinero “a la vista”, lo que implica que su disponibilidad es inmediata. No obstante, y aunque son situaciones excepcionales, en escenarios de inestabilidad financiera extrema, como una crisis bancaria o un evento similar al “corralito” ocurrido en Argentina en 2001, los fondos depositados en el banco podrían estar en riesgo. Es un factor a considerar dentro de un análisis más amplio sobre la seguridad de los ahorros.
Cómo abrir una cuenta en dólares con Banco Nación
El proceso para abrir una caja de ahorro en dólares con el Banco Nación se realiza principalmente de manera presencial. Deberás dirigirte a cualquiera de las sucursales del banco y solicitar la apertura de este tipo de cuenta al personal que te atienda en la ventanilla o en el área de atención al cliente. Ellos te proporcionarán el formulario necesario para iniciar el trámite y te guiarán a través de los pasos. Aunque el proceso en sí mismo es relativamente simple y no debería tomar mucho tiempo, es fundamental que te asegures de cumplir con todos los requisitos y llevar la documentación necesaria contigo para agilizar la gestión y evitar tener que realizar visitas adicionales.

La preparación previa es clave para que la apertura de tu cuenta en dólares sea lo más rápida y eficiente posible. A continuación, se detallan los documentos que generalmente se requieren para este trámite en el Banco Nación. Es imprescindible que presentes todos estos documentos en regla y vigentes:
- Documento de identidad: Se aceptan diferentes tipos de documentos que acrediten tu identidad, como el Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta de Enrolamiento (LE), Libreta Cívica (LC), pasaporte o Cédula de Identidad (CI). Asegúrate de llevar el original.
- CUIT, CUIL o CDI: Debes presentar tu Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI). Estos documentos acreditan tu alta en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que es necesario para operar legalmente.
- Comprobante de domicilio: Se requiere un documento que certifique tu domicilio actual. Generalmente se aceptan comprobantes de pago de impuestos (como luz, gas, agua), facturas de telefonía celular, comprobantes de servicios de medicina prepaga o servicios similares que estén a tu nombre y correspondan a tu domicilio real.
- Certificación de ingresos: El banco necesitará un comprobante que acredite tus ingresos habituales. Esto puede ser a través de recibos de sueldo, declaración de ganancias, certificación de ingresos emitida por un contador público, u otros documentos que el banco considere válidos para demostrar tu capacidad económica y el origen de los fondos.
Contar con toda esta documentación organizada y en buen estado te facilitará enormemente el proceso de apertura en la sucursal.
Costo de la caja de ahorro en dólares en Banco Nación
Uno de los aspectos más importantes a considerar antes de abrir una caja de ahorro en dólares es el costo que implica. Este tipo de producto bancario no suele ser gratuito y conlleva diversas comisiones que debes conocer para evitar sorpresas. Las tarifas aplicadas por el banco pueden estar detalladas en el contrato de apertura de la cuenta, a menudo en letra pequeña, por lo que es crucial leer detenidamente todos los términos y condiciones.
La principal comisión recurrente que deberás afrontar es el costo de mantenimiento mensual de la cuenta. Además de esta tarifa fija, existen otras comisiones asociadas a operaciones específicas, especialmente las transferencias internacionales. Aquí te presentamos un resumen de las comisiones más relevantes según la información disponible:
Concepto | Cuantía |
---|---|
Costo de mantenimiento de la caja de ahorro en dólares en Banco Nación | 6 USD (+ IVA) al mes |
Transferencias al exterior por ayuda familiar (máximo 1000 USD) | 24 USD (+ IVA) + 30 USD de comisión corresponsal |
Transferencias al exterior por jubilación o pensión (máximo 1500 USD) | 10 USD a 15 USD (+ IVA) según el importe enviado* + 30 USD de comisión corresponsal |
Transferencias al exterior por otros conceptos | 40 USD (+ IVA) a 10.000 USD dependiendo del monto enviado + 30 USD de comisión corresponsal |
*Para transferencias de jubilación o pensión: Hasta 500 USD: 10 USD + IVA. Superiores a 501 USD: 15 USD + IVA.
Para transferencias por otros conceptos: Hasta 20.000 USD: 40 USD + IVA. Desde 20.001 a 70.000 USD: 70 USD. Desde 70.001 a 120.000 USD: 150 USD + IVA. Desde 120.001 a 200.000 USD: 250 USD + IVA. Desde 200.001 a 300.000 USD: 400 USD + IVA. Desde 300.001 a 1.000.000 USD: 0,150% + IVA, con un máximo de 1.250 USD. Desde 1.000.001 a 5.000.000 USD: 0,125% + IVA con un máximo de 5.000 USD. Desde 5.000.001 USD en adelante: 0,100% + IVA con un máximo de 10.000 USD.
Es fundamental notar la comisión adicional por corresponsal bancario de 30 USD en todas las transferencias al exterior. Esta es una tarifa que cobran los bancos intermediarios en la red SWIFT para procesar la transacción.

Además de las comisiones explicitadas por el banco, existen otros costos implícitos o adicionales que afectan el costo total de operar con dólares. Uno de ellos es el tipo de cambio. Cuando compras dólares al banco, el Banco Nación aplicará un tipo de cambio que incluye un recargo respecto al tipo de cambio de referencia. Esta diferencia entre el precio de compra y venta (lo que se conoce como "spread") representa una comisión encubierta. Del mismo modo, el tipo de cambio que te ofrecen cuando vendes tus dólares al banco suele ser menor que el tipo de cambio de compra. Si realizas operaciones de cambio de moneda con frecuencia, estas diferencias en el tipo de cambio pueden generar pérdidas importantes a lo largo del tiempo.
Finalmente, y no menos importante, al costo de la operación bancaria se deben sumar los impuestos establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) al adquirir moneda extranjera. Estos incluyen el Impuesto PAIS, cuya alícuota general es del 30%, y la Percepción a cuenta de Ganancias (o Bienes Personales, según corresponda), que es del 35%. Estos impuestos incrementan significativamente el costo real de cada dólar adquirido para ahorro.
Canales de consulta de saldo y movimientos
Una vez que tienes tu caja de ahorro en dólares activa, es importante saber cómo mantenerte informado sobre tus fondos y movimientos. El Banco Nación ofrece diversas vías para consultar el saldo disponible y el detalle de las transacciones realizadas en tu cuenta en dólares:
- Home Banking: Accediendo a la plataforma de banca en línea desde tu computadora, puedes visualizar el estado de tu cuenta.
- Cajero Automático: Utilizando tu tarjeta de débito asociada, puedes consultar el saldo en cualquier cajero de la red.
- Mobile Banking: A través de la aplicación oficial del Banco Nación para dispositivos móviles, puedes acceder a la información de tu cuenta en cualquier momento y lugar.
- BNA+: Esta es otra aplicación o plataforma digital del banco que te permite realizar consultas y gestiones.
- Terminales de Autoservicio: En las sucursales del banco, puedes encontrar terminales de autoservicio donde también es posible consultar el saldo y movimientos.
Estos múltiples canales facilitan el seguimiento de tus finanzas en dólares de manera cómoda y accesible.
Adhesión al extracto electrónico / resumen electrónico
Para llevar un registro detallado de tus operaciones, puedes adherirte al extracto electrónico o resumen electrónico de tu cuenta en dólares. Este servicio te permite recibir tus resúmenes de cuenta de forma digital, lo cual es más rápido, ecológico y seguro. La adhesión se puede realizar fácilmente a través de las plataformas digitales del banco:
- Home Banking y Mobile Banking: Dentro de estas plataformas, busca las opciones relacionadas con "Cuentas" y luego "Extracto" o "Resumen". Desde allí, podrás seleccionar tu cuenta en dólares y adherirla al servicio de extracto electrónico.
Una vez adherido, el banco te notificará por correo electrónico cuando un nuevo extracto electrónico esté disponible. Podrás acceder a él y descargarlo desde tu Home Banking cuando lo desees. Ten en cuenta que el primer extracto que se generará y estará disponible electrónicamente será el próximo resumen que el banco emita después de tu adhesión.
Preguntas Frecuentes sobre la Caja de Ahorro en Dólares del Banco Nación
- ¿Cuánto cuesta el mantenimiento mensual de la caja de ahorro en dólares?
- Según la información disponible, el costo de mantenimiento es de 6 USD más IVA por mes.
- ¿Necesito ser cliente del Banco Nación para abrir una cuenta en dólares?
- Sí, es un requisito previo contar con una caja de ahorro activa en pesos en el Banco Nación para poder abrir una caja de ahorro en dólares.
- ¿Cuáles son los requisitos para abrir la cuenta en dólares?
- Debes presentar documento de identidad, CUIT/CUIL/CDI, comprobante de domicilio y certificación de ingresos.
- ¿Puedo abrir la cuenta en dólares de forma online?
- La información proporcionada indica que la apertura de la caja de ahorro en dólares se realiza principalmente de forma presencial en sucursal. La apertura online mencionada en el texto parece referirse a cajas de ahorro en pesos o cuentas cuotapartistas, no específicamente a la de dólares.
- ¿Cómo puedo consultar el saldo de mi cuenta en dólares?
- Puedes consultar el saldo a través de Home Banking, Mobile Banking, cajeros automáticos, BNA+ y terminales de autoservicio.
- ¿Hay costos adicionales además del mantenimiento?
- Sí, existen comisiones por transferencias al exterior, costos asociados al tipo de cambio (diferencia compra/venta) e impuestos nacionales como Impuesto PAIS y Percepción AFIP al comprar dólares.
- ¿Qué es la comisión corresponsal?
- Es una tarifa cobrada por los bancos intermediarios (corresponsales) que participan en el proceso de una transferencia internacional a través de la red SWIFT.
Información de Contacto del Banco Nación
Si te surgen dudas adicionales o necesitas información más detallada sobre la apertura, requisitos específicos o cualquier otro aspecto relacionado con la caja de ahorro en dólares, puedes ponerte en contacto con el Banco Nación a través de los siguientes canales:
- Contacto telefónico: Llama al Centro de Atención al Cliente al 0810-666-4444. La atención es de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas. La llamada tiene el costo de una llamada local desde cualquier punto del país.
- Vía Facebook: Puedes buscar y contactar al Banco de la Nación Argentina a través de su página oficial en Facebook.
- Personalmente en Sucursal: Dirígete a la sucursal más cercana del Banco Nación para recibir atención personalizada.
- Mediante nota: Tienes la opción de enviar una nota escrita dirigida a la Gerencia de la Sucursal o a la Gerencia Zonal correspondiente.
- Contacto vía web: En el sitio web oficial del Banco Nación, suele haber secciones específicas para enviar consultas, reclamos, sugerencias o dar seguimiento a un caso iniciado.
Contar con una caja de ahorro en dólares en el Banco Nación puede ser una herramienta valiosa, pero es fundamental estar bien informado sobre todos los costos y requisitos involucrados. La decisión de abrir una cuenta de este tipo debe basarse en una comprensión clara de las comisiones, impuestos y la forma de operar con ella.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Caja Ahorro Dólares Banco Nación: Guía Completa puedes visitar la categoría Vivienda.