30/08/2024
La Puna argentina se despliega como un vasto y enigmático territorio que abarca desde Jujuy hasta el norte de San Juan. Con una altitud promedio que supera los 3.800 metros sobre el nivel del mar, esta región se erige como una de las altiplanicies más elevadas del planeta, solo superada por el Tíbet. Es un paisaje de contrastes extremos, donde la inmensidad del cielo se encuentra con la aridez de la tierra, creando un escenario de belleza cruda y fascinante.

En este entorno de altura, la vegetación se adapta a las condiciones severas, predominando una estepa de arbustos bajos. Entre ellos, es posible avistar la fauna característica, como las elegantes vicuñas y los esquivos suris. En aquellos rincones donde la humedad es mayor, especialmente sobre laderas y quebradas protegidas, sorprende la presencia de la queñoa, reconocida como el único árbol capaz de prosperar en estas alturas. Las salinas y lagunas salobres, con su peculiar nivel de salinidad intermedio entre el agua de mar y el agua dulce, se convierten en oasis para la vida, siendo el hogar predilecto de los vibrantes flamencos.
Si bien la Puna abarca parte de La Rioja y San Juan, la información que presentamos a continuación se centra en las características distintivas de las Punas Jujeña, Salteña y Catamarqueña, tres joyas del noroeste argentino que invitan a la exploración y al asombro.
La Puna Jujeña: Guardiana de Tradiciones
Dentro de la provincia de Jujuy, la Puna constituye una de sus geografías más emblemáticas. Aquí, las extensas salinas, las estepas interminables, las planicies altiplánicas y las lagunas rodeadas por imponentes montañas componen un escenario natural donde sus habitantes preservan y custodian con celo sus arraigadas costumbres ancestrales. Es un territorio donde la vida transcurre a un ritmo diferente, marcado por la fuerza de la naturaleza y la profundidad de la cultura andina.
Cusi Cusi
Este es un poblado de dimensiones reducidas, estratégicamente situado cerca del cruce de dos ríos. Sus habitantes se dedican principalmente a la pequeña ganadería, la minería local y la elaboración de artesanías que reflejan la riqueza de su cultura. Recientemente, la producción de quinua ha cobrado relevancia, impulsada por el trabajo de una cooperativa local. Al visitar Cusi Cusi, se puede conocer la "Vieja Iglesia", una edificación con 200 años de historia que marca el sitio donde se originó el caserío Kakahara a principios del siglo XX. La Comunidad de Paicone ofrece un viaje al pasado con vestigios del Camino del Inca y antiguas cuevas que sirvieron de refugio a los pobladores originales. Las formaciones geológicas que se asemejan a cañones imponentes y las Lagunillas del Farallón, conocida como "comunidad del Sol" por su alto potencial de aprovechamiento de energía solar, completan los atractivos de esta singular localidad.
Abra Pampa
Reconocida popularmente como la capital de la Puna, Abra Pampa destaca por su ubicación geográfica estratégica y su dinamismo comercial. La arquitectura del pueblo se caracteriza por su sencillez, visible en edificios como su iglesia o la estación de trenes. La vida cultural de Abra Pampa se enriquece con celebraciones como el Festival del Huancar y la tradicional Fiesta de la Pachamama. Para quienes deseen profundizar en el patrimonio histórico, artístico, arqueológico y cultural del pueblo kolla, el Museo Arqueológico Leopoldo Abánque es una parada obligatoria. El mercado municipal es el lugar perfecto para deleitarse con los sabores auténticos de la región, probando platos típicos elaborados con productos locales.
Entre los atractivos naturales cercanos, se encuentra el cerro Huancar, famoso por sus dunas de arena que permiten la práctica de sandboard, y el Puente del Diablo, una impresionante formación natural de 50 metros de longitud. Sin embargo, el punto de interés más destacado de la zona es la Laguna de Pozuelos, un espejo de agua salina de gran valor ecológico. Esta laguna ha sido declarada Monumento Natural, Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, protegiendo a unas 36 especies de aves acuáticas andinas, entre las que sobresalen tres especies de flamencos.
La Quiaca
Situada a solo 3 km de la frontera con Bolivia, La Quiaca representa el extremo norte de Argentina, el punto más alto al que asciende la mítica Ruta 40. Es un centro de profunda devoción religiosa, manifestada en un calendario repleto de festejos y celebraciones en honor a vírgenes y santos de la región. Sus calles se iluminan con el brillo de las luminarias al compás de las bandas de sikuris, y se llenan de vida con los misachicos y las rondas de numerosos pesebres durante las festividades. Las atractivas ferias que se realizan a lo largo del año son un reflejo de la fuerza y la riqueza de un pueblo profundamente creyente y productor. La Quiaca se asienta en un valle rodeado por dos ríos y cerros, con construcciones mayormente de adobe revocado o ladrillos. Su Mercado Municipal, declarado Monumento Histórico Cultural, el antiguo Molino y un mirador, son puntos imperdibles para el visitante. Para quienes visitan en octubre, el gran atractivo es la MANKA Fiesta, cuyo nombre en quechua-castellano significa "Fiesta de la olla". Esta feria centenaria, que se celebra desde finales del siglo XIX, es un espacio tradicional para el trueque y las compras de productos regionales.
Santa Catalina
Al igual que en muchos pueblos, el centro de Santa Catalina gira en torno a su plaza principal. Sin embargo, aquí se suma el encanto de poder contemplar desde ella la antigua Iglesia de Santa Catalina de Alejandría, una construcción que data del siglo XVII, y la posibilidad de visitar el Museo Privado Regional Epifanio Saravia. Durante un paseo por la localidad, es común encontrarse con las amigables llamas, animales que han sido domesticados en esta región desde hace más de 5000 años y que forman parte intrínseca del paisaje y la cultura local.
Susques
La población de Susques se ubica en el fondo de una pequeña hoya o vega, rodeada por mesetas salitrosas. En estas llanuras dispersas se pueden observar ejemplares de cardón, queñoa y colchones de tola, vegetación adaptada a las condiciones áridas. Desde las planicies, la vista se pierde en la distancia, divisando diversas sierras multicolores que se elevan hacia el cielo, coronadas por picos nevados. En Susques se conserva en pie la capilla más antigua de la provincia de Jujuy: Nuestra Señora de Belén de Susques. Construida a finales del siglo XVI por jesuitas y aborígenes, esta joya arquitectónica fue levantada con materiales de la zona como adobe, madera y cuero, y cubierta con barro y paja, testimonio de las técnicas constructivas de la época y la fusión cultural.
Yavi
Esta pintoresca localidad, inmortalizada en la poesía del escritor argentino Manuel Mujica Láinez, es atravesada por el sereno río Yavi. Sus casas, construidas con adobe y paja, contribuyen a un paisaje de gran belleza y autenticidad, donde la historia cultural, política y religiosa sigue profundamente arraigada. Yavi ostenta la particularidad de haber sido el asiento del único marquesado creado en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Declarada "Lugar Histórico" en 1975, la localidad preserva monumentos significativos. La Casa del Marqués es una de las últimas construcciones que perduran del Marquesado del Valle de Tojo, un vasto dominio que durante la época colonial extendía su influencia sobre tierras y poblaciones mucho más allá de los límites actuales de la Puna.
La Puna Salteña: Tierra de Gigantes y Salares
En la provincia de Salta, la Puna se presenta con un clima árido y una belleza agreste e indomable. Esta zona está delimitada por volcanes imponentes que alcanzan alturas de hasta 6.700 metros y se encuentra salpicada por vastos salares, entre los cuales destaca el Salar de Arizaro. Este salar no solo es el más grande de Argentina, sino también el tercero a nivel mundial, una extensión blanca y deslumbrante que parece fundirse con el horizonte. La Puna Salteña, que incluye localidades como Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, ofrece una amplia gama de actividades para el visitante, desde turismo aventura y observación de aves hasta turismo rural comunitario y cultural.
San Antonio de los Cobres
Esta localidad es ampliamente conocida por ser el punto de inicio y final del recorrido del famoso Tren a las Nubes. En San Antonio de los Cobres, los artesanos e hilanderos comparten con los visitantes sus conocimientos ancestrales sobre el trabajo en el telar, ofreciendo productos únicos elaborados con lana de llamas, ovejas y vicuñas. La gastronomía local es otro de sus grandes atractivos. Las técnicas de preparación y elaboración de los platos, transmitidas de generación en generación, sorprenden con una variada combinación de productos de la zona. Es posible degustar platos típicos como empanadas de llama, guisados de llama y cabra, humita o frangollo. Para combatir los efectos de la altitud, se ofrecen infusiones y bebidas tradicionales como el té de pupusa, y para refrescarse, la ulpada, una bebida hecha a base de harina de maíz tostado.

Tolar Grande
Rodeada por volcanes, cerros de colores, lagunas de ensueño y extensos salares, Tolar Grande regala paisajes que permanecen grabados en la memoria. Alrededor de los espejos de agua es posible observar a los flamencos rosados, aves emblemáticas de las regiones andinas, que tiñen el paisaje con su vibrante color. Tomar una foto panorámica en Las Siete Curvas o en el Desierto del Diablo, recorrer la singular belleza del Cono de Arita en medio del Salar de Arizaro, admirar los impactantes cordones montañosos que enmarcan el horizonte, y visitar los misteriosos Ojos de mar, son solo algunas de las experiencias inolvidables que ofrece la visita a este remoto y fascinante lugar.
La Puna Catamarqueña: Desiertos, Volcanes y Ruinas Incas
En la provincia de Catamarca, el paisaje puneño se caracteriza por la presencia de cerros y volcanes que superan los 6.000 metros de altura, inmensos desiertos de arena y extensos salares. También se encuentran lagunas que albergan poblaciones de flamencos, formaciones rocosas de aspecto peculiar, vastos campos de piedra pómez, dunas imponentes, quebradas profundas, vegas fértiles y pastizales. Es un territorio de contrastes geológicos y biológicos que invita a la exploración.
Antofagasta de la Sierra
Este lugar se destaca por contar con más de 220 volcanes, cuyas riquísimas tonalidades crean un marco imponente para los inmensos salares, las villas y pueblos construidos en color arcilla, y las lagunas donde los flamencos rosados reflejan sus colores en las tranquilas aguas. Antofagasta de la Sierra funciona como centro para varios pueblos que mantienen vivas sus costumbres y culturas ancestrales, resultado de una fascinante mezcla de raíces originarias, criollas y españolas.
Belén
En contraste con el paisaje volcánico y árido de Antofagasta, el departamento de Belén se distingue por sus valles fértiles, extensas zonas de cultivos y bodegas. Aquí se encuentran las Ruinas de Shincal o el Shincal de Quimivil, los impresionantes restos de una ciudad precolombina incaica. Por su importancia y magnitud, este sitio arqueológico es comparado por muchos con el mismísimo Cusco argentino, ofreciendo una ventana al pasado imperial de la región andina.
Con rasgos similares que evidencian su pertenencia a esta gran altiplanicie andina, pero a la vez cada una con una identidad propia forjada por su geografía y su historia, las Punas Jujeña, Salteña y Catamarqueña invitan a los viajeros a conocer su incomparable belleza geográfica, a sumergirse en su rico legado histórico y a compartir la vida actual de comunidades que valoran profundamente la oportunidad de transmitir a quienes las visitan los saberes y tradiciones que han pasado de generación en generación. Es un viaje no solo por paisajes de ensueño, sino también por la esencia viva de la cultura andina argentina.
Preguntas Frecuentes sobre la Puna
¿Qué altitud tiene la Puna argentina? La Puna argentina se encuentra a una altitud promedio de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué animales se pueden encontrar en la Puna? En la Puna es posible encontrar vicuñas, suris (una especie de ñandú andino) y flamencos, especialmente en las lagunas salobres.
¿Cuál es el único árbol nativo de la Puna? La queñoa es el único árbol que se menciona como típico de la Puna, encontrándose en zonas de mayor humedad sobre laderas y quebradas.
¿Qué son los salares? Los salares son extensiones de terreno cubiertas de sal. El Salar de Arizaro en la Puna Salteña es uno de los más grandes del mundo.
¿Qué es la Laguna de Pozuelos? La Laguna de Pozuelos, cerca de Abra Pampa en Jujuy, es un espejo de agua salina declarado Monumento Natural, Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera por UNESCO, importante por su avifauna acuática, incluyendo flamencos.
¿Dónde se encuentra la capilla más antigua de Jujuy? La capilla más antigua de la provincia de Jujuy, Nuestra Señora de Belén de Susques, se encuentra en la localidad de Susques.
¿Qué son las Ruinas de Shincal? Las Ruinas de Shincal o Shincal de Quimivil, ubicadas en el departamento de Belén, Catamarca, son los restos de una importante ciudad precolombina incaica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre la Imponente Puna Argentina puedes visitar la categoría Vivienda.