10/07/2023
En un país como Chile, altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, la integración de estrategias de sustentabilidad en la edificación no es solo una opción, sino una necesidad apremiante. Reconociendo esta realidad y con el objetivo de fomentar y destacar las mejores prácticas en el sector, la Certificación Edificio Sustentable (CES) juega un papel fundamental. Este sistema evalúa y reconoce anualmente a aquellos proyectos que demuestran un compromiso real con la construcción sostenible.

La Certificación Edificio Sustentable (CES) es una herramienta nacional, adaptada a la realidad chilena, que permite evaluar y calificar el desempeño de sustentabilidad en edificaciones de uso público. Su propósito va más allá de una simple etiqueta; busca poner en valor el esfuerzo de equipos de proyecto que incorporan criterios de eficiencia y respeto por el medio ambiente desde las etapas tempranas del diseño hasta la construcción y operación. Contar con esta certificación no solo valida el cumplimiento de altos estándares, sino que también acredita un aporte significativo a la mejora de la calidad de vida de las personas que utilizan estos espacios.
La relevancia de CES se refleja en su creciente adopción. Actualmente, más de 400 proyectos a lo largo del país están trabajando con el sistema, de los cuales 74 ya han obtenido la certificación final y 238 se encuentran en la etapa de precertificación, con el resto en proceso de asesoría. Este volumen de participación subraya el interés y la necesidad del mercado chileno por avanzar hacia prácticas constructivas más responsables y eficientes. Como señaló la presidenta de CES, Paola Molina, este sistema “además de ser un reconocimiento al esfuerzo y logro obtenido por cada equipo en cada proyecto, acredita el aporte a mejorar la calidad de vida de las personas en sus ambientes de trabajo, atención, servicios, deporte, esparcimiento y estudio, donde pasan gran parte del día, impactando positivamente en nuestra sociedad”.
Cada año, el Premio CES destaca a las edificaciones que han logrado los mejores puntajes dentro del sistema, tanto en proyectos ya terminados (categoría Certificado) como en aquellos en fase de diseño y planificación (categoría Precertificado). La tercera versión de este premio, celebrada en septiembre de 2021, puso en relieve ejemplos concretos de cómo la sustentabilidad se está materializando en la infraestructura pública chilena.
Los Líderes Ya Certificados: Ejemplos Tangibles de Sustentabilidad
En la categoría Certificado, que reconoce a los edificios que ya han finalizado su construcción y han obtenido la certificación definitiva, el primer lugar fue para un proyecto que ejemplifica de manera notable los beneficios de la eficiencia energética y el confort: la Piscina Temperada de Talca. Ubicada en la Región del Maule y mandatada por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional del Deporte (IND), esta edificación de más de 1.900 metros cuadrados demostró logros impresionantes en su desempeño ambiental y en la calidad de sus espacios interiores.
La Piscina Temperada de Talca obtuvo 70 puntos sobre 100 en su evaluación de 2020, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente. Sus resultados son un testimonio del potencial de la construcción sostenible: logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, lo que se traduce en ambientes interiores más estables y agradables sin depender excesivamente de sistemas activos de climatización. Además, consiguió una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 29%, lo que implica un menor consumo eléctrico y, por ende, menores costos operativos y una menor huella de carbono. No menos importante es su eficiencia hídrica, con una reducción del consumo de agua de más del 49%. Estos números no son solo estadísticas; representan un ahorro tangible de recursos y una mejora sustancial en el impacto ambiental del edificio.
El director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Maule, Ervin Castillo, destacó cómo la eficiencia energética de CES se manifiesta directamente en la experiencia del usuario: “se nota en el comportamiento interior de los edificios, en el confort. No sientes ni frío ni calor, es un confort muy especial. Si vas a la piscina lo vas a sentir”. Esta percepción del confort por parte de los usuarios es un indicador clave del éxito de las estrategias de diseño sostenible.
José Antonio Espinoza, arquitecto de EBP Chile, entidad evaluadora CES que participó en el proyecto, enfatizó la importancia de la certificación como un paso adelante en la calidad de la edificación pública: “La certificación CES ha sido un tremendo paso en la calidad, el confort y la eficiencia de muchos proyectos. Nos pone muy contentos ser parte de esta misión, porque las nuevas generaciones tienen que vivir en edificaciones que no impacten en el planeta”.
El segundo lugar en la categoría Certificado fue para la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt, en la Región de La Araucanía. Este proyecto de 360 m² fue reconocido por su envolvente y diseño pasivo, optimizados para responder a los requerimientos climáticos específicos de su ubicación. Un buen diseño pasivo reduce la dependencia de sistemas mecánicos para calefacción, refrigeración e iluminación, contribuyendo significativamente a la eficiencia energética del edificio.
El tercer puesto en esta categoría lo ocupó la Subcomisaría de Nonguén, ubicada en la Región del Biobío. Su principal logro destacado fue alcanzar condiciones óptimas para que un 89% de su superficie pudiera funcionar utilizando únicamente iluminación natural. El aprovechamiento de la luz del día no solo reduce el consumo eléctrico, sino que también mejora el bienestar y la productividad de los ocupantes.
Proyectos Prometedores: La Sustentabilidad del Futuro
La categoría Precertificado reconoce a los proyectos en etapa de diseño que han integrado exitosamente criterios de sustentabilidad y han sido evaluados positivamente según los estándares de CES antes de iniciar o completar su construcción. Estos proyectos son un indicativo de la dirección que está tomando la arquitectura y la ingeniería en Chile.
El primer lugar en la categoría Precertificado, con un puntaje de 75 puntos, fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco, un proyecto impulsado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de La Araucanía. Este proyecto pone un fuerte énfasis en la calidad del aire interior y el bienestar de sus pequeños ocupantes y educadores.
Rodrigo Escobar, asesor CES de Serrago Consultores para este proyecto, explicó que gracias a las estrategias de diseño sostenible, “Los educadores y los niños van a poder realizar sus actividades en espacios de óptima calidad ambiental interior, es decir, con alto estándar de luz natural, confort térmico, acústico y calidad del aire”. Garantizar un ambiente interior saludable y confortable es especialmente crucial en espacios destinados a la primera infancia, impactando directamente en su salud, desarrollo y capacidad de aprendizaje.
El arquitecto Fabián Morales, de Arquiferreira, destacó la importancia del trabajo colaborativo para lograr estos resultados: “Sin las indicaciones de nuestro asesor en eficiencia energética y sin la relación tanto de la arquitectura como del resto de las especialidades no se logra llevar a cabo un proyecto que sea coordinado, que sea eficiente y que cumpla con todos los requisitos del sistema de precertificación CES”. Esto subraya que la sustentabilidad en la construcción es un esfuerzo multidisciplinario que requiere una coordinación efectiva desde las primeras etapas.
Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, resaltó los beneficios de contar con espacios certificados desde el punto de vista de la educación inicial: “contar con un espacio certificado a nivel sustentable, permite no solo asegurar que los niños asistan a establecimientos libres de contaminación, sino que, además, les brinda un confort térmico y ambiental acorde a sus necesidades y, desde, la educación inicial les ayuda a generar conciencia respecto del cuidado del medioambiente”.
El segundo lugar en Precertificación fue para el Centro Limnológico Araucanía de la Dirección General de Aguas (DGA), mientras que el tercer premio CES en esta categoría lo obtuvo la Escuela Manzanar de Lumaco, también en la Región de La Araucanía. Estos reconocimientos refuerzan la tendencia hacia la integración de la sustentabilidad en diversos tipos de edificaciones públicas a lo largo del país.
El Rol Clave de la Certificación y los Profesionales
La existencia y promoción de certificaciones como CES son fundamentales para impulsar la construcción sostenible a gran escala. La presidenta del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, valoró el aporte de CES en la búsqueda de estándares de sustentabilidad para todas las edificaciones de uso público y destacó el papel protagónico que cumplen los arquitectos en este proceso. Al incorporar estrategias de sustentabilidad desde la concepción del diseño, los profesionales de la arquitectura son agentes clave del cambio. Las cifras lo demuestran: más del 80% de los asesores CES y cerca del 70% de las evaluadoras CES son arquitectos. Baza enfatizó que estas cifras “nos entregan una responsabilidad enorme” e hizo un llamado a los profesionales a acreditarse, señalando que “solo así podremos lograr edificios viables para los próximos 50 años”.
El contexto del cambio climático nos impone metas claras. Según Jadille Baza, de aquí a 2030, debemos tener estándares que permitan mitigar sus efectos. En esa dirección, CES es una herramienta “importantísima”. El compromiso del Colegio de Arquitectos es seguir “visibilizar la certificación que refleja parte de la bella y compleja identidad climática y geográfica de nuestro país”.
Desde el ámbito gubernamental, Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, ratificó el compromiso de seguir colaborando con la certificación CES y apoyar la construcción de edificaciones sostenibles en Chile. Esto es particularmente relevante considerando que las personas pasan gran parte de su tiempo en estos edificios.
Más Allá del Reconocimiento: Beneficios de los Edificios Sustentables
Los edificios certificados por CES no solo reciben un reconocimiento; ofrecen beneficios concretos y medibles. Estos incluyen:
- Mejora del confort y bienestar: Espacios interiores con mejores condiciones de temperatura, calidad del aire, iluminación y acústica, que impactan positivamente en la salud y productividad de los ocupantes.
- Ahorro de energía y agua: Reducciones significativas en el consumo de recursos, lo que se traduce en menores costos operativos y una menor presión sobre los servicios básicos.
- Reducción del impacto ambiental: Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y menor generación de residuos, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
- Mayor durabilidad y menor mantenimiento: El diseño y la selección de materiales sostenibles a menudo resultan en edificaciones más resilientes y con menores necesidades de mantenimiento a largo plazo.
- Valor educativo: Especialmente en escuelas y jardines infantiles, estos edificios sirven como ejemplos tangibles de prácticas sostenibles, educando a las nuevas generaciones sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
Tabla 1: Ganadores Premio CES 2021 - Categoría Certificado
Puesto | Edificio | Ubicación | Característica Destacada |
---|---|---|---|
1° | Piscina Temperada de Talca | Región del Maule | >29% reducción energía, >49% reducción agua, confort térmico |
2° | Escuela Los Troncos | Teodoro Schmidt, La Araucanía | Envolvente y diseño pasivo adaptado al clima |
3° | Subcomisaría de Nonguén | Región del Biobío | 89% superficie con iluminación natural |
Tabla 2: Ganadores Premio CES 2021 - Categoría Precertificado
Puesto | Edificio | Ubicación | Característica Destacada |
---|---|---|---|
1° | Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho | Temuco, La Araucanía | Óptima calidad ambiental interior (luz, térmico, acústico, aire) |
2° | Centro Limnológico Araucanía | Región de La Araucanía | (Información no especificada en detalle) |
3° | Escuela Manzanar de Lumaco | Región de La Araucanía | (Información no especificada en detalle) |
Preguntas Frecuentes sobre Edificios Sustentables en Chile y CES
¿Qué es la Certificación Edificio Sustentable (CES)?
Es un sistema de certificación voluntario y nacional en Chile que evalúa y califica el desempeño de sustentabilidad en edificaciones de uso público, reconociendo aquellas que incorporan estrategias para reducir su impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de sus ocupantes.
¿Cuáles fueron los principales ganadores del Premio CES 2021?
En la categoría Certificado, el primer lugar fue para la Piscina Temperada de Talca. En la categoría Precertificado, el primer lugar fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco.
¿Qué beneficios específicos mostraron los edificios premiados?
La Piscina de Talca logró reducir su consumo de energía en más de un 29% y de agua en más de un 49%, además de mejorar el confort térmico. La Subcomisaría de Nonguén destacó por el uso extensivo de iluminación natural. La Sala Cuna Pinocho fue reconocida por garantizar una óptima calidad ambiental interior para niños y educadores.
¿Por qué es importante la certificación CES para Chile?
Es crucial para un país vulnerable al cambio climático, ya que promueve la incorporación de estrategias de sustentabilidad en la construcción, validando las mejores prácticas, mejorando la calidad de vida en los espacios de uso público y contribuyendo a la mitigación del impacto ambiental del sector de la construcción.
La Certificación Edificio Sustentable y los premios que otorga son un reflejo del avance de Chile en materia de construcción sustentable. Los proyectos reconocidos en 2021, desde piscinas y escuelas hasta subcomisarías y jardines infantiles, demuestran que es posible construir edificaciones eficientes, confortables y respetuosas con el medio ambiente, sentando un precedente importante para el futuro de la infraestructura pública en el país y contribuyendo a la resiliencia frente al cambio climático.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Edificios Sostenibles en Chile: Premios CES puedes visitar la categoría Vivienda.